ESCUELA DE DOCTORADO
Actividades formativas de doctorado
 
D401009Introducción a la investigación sociopragmática
Organiza: Dpto. Filología, Comunicación y Documentación. Área de Lingüística General

Inscripción en: https://gestion-doctorado.uah.es/doccursos
(en este momento no hay plazo abierto para preinscripción en este curso)

Coordinación: Ana M. Cestero Mancera
Plazas ofertadas: 15
Duración: 30 horas     Tipo: Específico
Modalidad: Mixta (Presencial + virtual)

Lugar de impartición: Colegio Málaga, Aula 2. Facultad de Filosofía y Letras
Campus Histórico


Fechas de impartición
13 al 17 de junio 2022/ de 9:30h a 12:30h


Destinatarios
Doctorandos preferiblemente de 1.er o 2.º año que estén comenzando o realizando una investigación empírica (Lingüística o Lengua Española)


Descripción general

Este seminario se centra en describir la metodología sociolingüística y los pasos que seguir para emprender una investigación lingüística desde esta disciplina. Para ello, se parte del análisis de algunos fenómenos lingüísticos característicos del español actual, prestando especial atención a aspectos pragmáticos y de variación. Por ello, el encuadre metodológico procede de la sociolingüística, que toma como punto de partida un conjunto de variables sociales (sexo, edad, nivel de instrucción, L1…) que definen o que pueden considerarse características de una comunidad de habla específica.

 

Considerando este marco general, el seminario pretende dotar al estudiante de herramientas que, por un lado, le permitan determinar qué variables o factores sociales pueden condicionar un determinado fenómeno lingüístico propio de una región, de un grupo social… y, por otro, otras que le ayuden a describir y analizar los datos, y, consecuentemente, a reflexionar sobre los resultados.



Contenidos

1. Introducción al proceso de investigación sociopragmática

1.1. Antecedentes

1.2. Estudios variacionistas en español

1.3. Estudios sociopragmáticos en español

 

2. Fenómenos lingüísticos derivados del contacto de lenguas

2.1. Sociedades plurilingües y posibilidades de análisis

2.2. Ejemplos de proyectos y análisis

 

3. Fenómenos lingüísticos sociopragmáticos

3.1. Introducción a la atenuación

3.2. Introducción a la comunicación no verbal

 

4. Metodología sociolingüística, ¿cómo investigar?

4.1. Creación de corpus y corpus disponibles

4.2. Transcripción y explotación de los datos

4.3. Herramientas para el análisis de los datos

 

5. Introducción de la actividad grupal: tareas y objetivos

5.1. Presentación de los fenómenos lingüísticos elegidos

5.2. Variables de análisis y muestras de datos para analizar

 

6. Puesta en común de los resultados del análisis

6.1. Exposición por grupos de problemas que surgen en el análisis y posibles soluciones

6.2. Debate final: relevancia de la perspectiva variacionista en español



Competencias básicas y capacidades

 Reflexionar de forma crítica sobre las técnicas y los métodos de investigación en lingüística, para el estudio de fenómenos lingüísticos (fonéticos, léxicos, morfosintácticos o pragmáticos).
 Definir diseños de investigación apropiados al objeto de estudio.
 Poner en práctica conceptos y competencias fundamentales requeridas para llevar a cabo estudios con enfoque sociolingüístico.
 Aplicar análisis cualitativos y cuantitativos a datos reales.
 Elaborar un trabajo en grupo en el que se analice un fenómeno lingüístico específico a partir de muestras reales de habla.
 Exponer y argumentar los resultados obtenidos en los análisis efectuados.



Profesorado

Dra. Ana M. Cestero Mancera (UAH, Lingüística general), coordinadora

Dra. Cristina Illamola. Universidad de Barcelona. Facultad de Filología y Comunicación, Departamento de Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Comunicación.

Dra. Silvana Guerrero González. Universidade de Chile, Facultad de Filosofía y Humanindades, Departamento de Lingüística.



Metodología

Exposición teórico-metodológica a cargo de las docentes

- Análisis en grupo de muestras reales

- Interacción y discusión en el aula

- Exposición de los resultados y de los posibles problemas de análisis por parte de los asistentes



Sistema de evaluación

Los conocimientos adquiridos durante la parte teórica del seminario servirán de base para llevar a cabo las distintas tareas individuales y las presentaciones en grupo.  

Los estudiantes tendrán que diseñar un proyecto, teniendo en cuenta las distintas fases metodológicas tratadas a lo largo del seminario: elección del fenómeno, selección de la metodología más pertinente, descripción y análisis de los datos y principales conclusiones.  

Las distintas tareas individuales tienen como objetivo preparar y ejecutar el ejercicio final que consistirá en una presentación oral y escrita, lo más completa posible, del fenómeno de variación analizado, así como de todo el proceso seguido.

Se atenderá cualquier necesidad individual que pueda surgir si algún estudiante se encontrara en una fase más avanzada de su trabajo de investigación. 

La evaluación positiva atenderá los siguientes aspectos:  

  • Participación en el aula
  • Realización de las tareas individuales
  • Presentación grupal en el aula 
  • Entrega del trabajo final

Deben cumplimentarse, además, los siguientes dos documentos: 

  1. Autoevaluación de los estudiantes
  2. Evaluación del curso y del profesor


Bibliografía

Albelda, M. (2018). Variación sociolingüística de los mecanismos mitigadores: diferencias de uso en edad y sexo. Cultura, lenguaje y representación volumen XIX: 7-29.

Albeda, M. (2018). Estrategias atenuantes en géneros discursivos del español. Spanish in context 15, 2. Número monográfico.

Albelda, M. y Cestero, A. M.ª (2011). De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística. Español Actual  96: 121-155.

Albelda, M. y Cestero A. M.ª (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación II: Microanálisis de secuencias discursivas, actos de habla y recursos atenuantes. Revista Signos. Estudios de Lingüística. 53(104) 962-987.

Albelda, M. y Nihatsch W. (2018). Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M.ª, Kotwica, D. y Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia 17: 7-62.

Almeida Suárez, M. y Díaz Peralta, M. (1998). “Aspectos sociolingüísticos de un cambio gramatical: la expresión de futuro.” Estudios filológicos 33: 7–22.

Belloro, V. A. (2012). «Pronombres clíticos, dislocaciones y doblados en tres dialectos del español», en Nueva revista de filología hispánica, 60, 2, pp. 391-424.

Blas Arroyo, J. L. (2005). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social, Madrid, Cátedra.

Briz, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. Lingüística Española Actual 29/1: 5-40.

Briz, A. (2012). La (no)atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja? En Julio Escamilla et alii (eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE: 33-75.

Briz, A. y Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein 27 (2): 288-319.

Buzón García, J. M. (2013). «La expresión de la futuridad en el español en valencia. estudio sociolingüístico». Tesis doctoral defendida en la Universidad de Valencia.

Cestero, A. (2018a). Recursos no verbales en comunicación persuasiva. Imagen, proxémica y paralenguaje. Lengua y habla 22: 135-159.

Cestero, A. (2018b). Recursos no verbales en comunicación persuasiva: gestos. Zer: Revista de estudios de comunicación 44: 69-92.

Cestero Mancera, A. M.ª, y Albelda Marco, M. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español. Revista Signos. Estudios de lingüística, 935-961.

Guerrero, S. (2017). Los reguladores no verbales de inicio de secuencia estructural en narraciones conversacionales: un estudio sociopragmático. Pragmalingüística 25: 267-285.

Guerrero, S. (2017). Narración individual versus narración conversacional: un puente entre el variacionismo y la interacción. Onomázein 38: 58-87.

Guerrero, S. (2019). Narración individual versus narración conversacional: análisis de las diferencias de superficie. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México volumen 6 (1): 1-42.

Guerrero, S. (2021). La atenuación lingüística en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Alpha.

Illamola, C. Y F. X. Vila (2015). «Análisis de la posición de los pronombres átonos en construcciones perifrásticas entre escolares de la Región Metropolitana de Barcelona», Diálogo de la lengua, vol: VII pp. 36-57.

Illamola, C. (2015). «Contacto de lenguas y la expresión de la posterioridad temporal en el español de Cataluña». Tesis doctoral defendida en la Universitat de Barcelona.

Godenzzi, J. C. (2004). «Recursos fonético-fonológicos en la construcción de la identidad: retención de la oposición //-/y/ en el español de la ciudad de Puno (Perú)», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, volumen II, n.º 2(4), págs. 57-67.

Méndez, B. (2013). El silencio en la conversación española. Reflexiones teórico-metodológicas. Estudios Interlingüísticos 1: 67-86.

Méndez, B. (2016). Funciones comunicativas del silencio: variación social y cultural. Linred (en línea).

Molina Martos, I. (1997). «Dos cambios fonético-fonológicos en el español peninsular: aspectos geográficos y sociales», en MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (ed.). Trabajos de sociolingüística hispánica, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, págs. 69-91.

Moreno Fernández, Francisco (2004). «Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística», en Cano, R. (coord.). Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, págs. 973-1009.

Ramírez Parra, M. J., y Blas Arroyo, J. L. (2000). «La expresión variable del futuro verbal en el español castellonense». Castellón: Publicaciones Universidad Jaume I, 133–152.

Sedano, M. (2006). «Importancia de Los datos cuantitativos en el estudio de las expresiones de futuro.” Revista signos: estudios de lingüística, 61: 283–296.

Penny, R. ([2000] 2004). Variación y cambio en español, Madrid, Gredos

Queralt, S. (2018). «The creation of Base Rate Knowledge of linguistic variables and the implementation of likelihood ratios to authorship attribution in forensic text comparison». Language and Law / Linguagem e Direito, 5(2), pp. 59-76.

Troya Déniz, M. (1999). «Sobre el uso de Ir a + Infinitivo. El futuro en -ré en la norma culta del español de Las Palmas de Gran Canaria», 1293–1298.

Troya Déniz, M.; Pérez Martín, A. M. (2011). «Distribución de clíticos con perífrasis verbales en hablantes universitarios de Las Palmas de Gran Canaria», en Lingüística, 26, pp. 9-25.

Vila i Moreno, F. X. (1996). «When Classes Are Over. Language Choice y Language Contact in Bilingual Education in Catalonia». Tesis doctoral defendida en la Faculte it der Lett eren en Wijsbegeert e, Vrije Universiteit Brussel.

Vila Pujol, Maria Rosa. (2007). «El español en Cataluña: historia y actualidad del contacto entre el español y el catalán.»  Granada: Universidad de Granada. 77–104.



Información adicional

PRERREQUISITOS Y RECOMENDACIONES

  • El seminario va dirigido, exclusivamente, a estudiantes de posgrado que estén realizando trabajos de investigación sobre habla real, en lengua española, o que tengan interés en realizarlos.
  • Aunque no es estrictamente necesario, los estudiantes deben asistir al seminario con avances de investigaciones en curso.
  • Se sugiere que aquellos estudiantes que dispongan de datos lingüísticos reales trabajen con ellos durante el seminario.
  • Se recomienda que cada estudiante trabaje con su propio ordenador portátil durante las clases del seminario. Es importante que el dispositivo no sea una tableta, puesto que en algún momento se requerirá la instalación de software para el análisis estadístico.