ESCUELA DE DOCTORADO
Actividades formativas de doctorado
 
D412034CERRAJERÍA FORENSE VS SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA
Organiza: Dirección del IUICP

Inscripción en: https://gestion-doctorado.uah.es/doccursos
(abierta desde 06-11-2025 a las 18:00 h. hasta 18-11-2025)

Coordinación: Instituo Universitario de Investigación en Ciencias Policiales.
Plazas ofertadas: 50
Duración: 7 horas     Tipo: Específico
Modalidad: Presencial

Lugar de impartición: Escuela Politécnica Superior


Fechas de impartición
25 de noviembre de 2025


Destinatarios
Doctorandos en Ciencias Forenses. Doctorandos UAH


Descripción general

Presentación

Cuando pensamos en cerraduras, nuestra mente las asocia inmediatamente con la seguridad, con barreras que protegen lo que más valoramos. Sin embargo, para un cerrajero forense, una cerradura es mucho más que un simple mecanismo de protección; es un testigo silencioso de un evento, una evidencia que puede contar una historia completa sin decir una sola palabra. Cada marca, cada señal, cada deformación en sus componentes internos y externos puede ser la clave para resolver un misterio.

Uno de los objetivos de este seminario es descubrir las metodologías y técnicas que los expertos utilizan para analizar cerraduras, llaves y otros sistemas de seguridad que han sido alterados o violentados. El avance tecnológico y los esfuerzos de los delincuentes hacen que cada vez sean utilizados elementos más sofisticados.

A diferencia de un cerrajero común, cuya misión es abrir una puerta, la cerrajería forense tiene como objetivos principales el preservar la integridad de la evidencia, determinar las herramientas y los métodos con los que fue forzada la cerradura y evaluar la seguridad para detectar amenazas.

En el seminario se explorará cómo un perito puede determinar si una cerradura fue manipulada con fuerza bruta, como una palanca o un taladro, o si fue abierta de manera más sutil, por ejemplo, mediante el bumping o el ganzuado, técnicas que a menudo dejan huellas casi indetectables para el ojo no entrenado. También se verá cómo se diferencia una apertura simulada, donde un propietario busca engañar a la aseguradora, de un robo real. Las compañías de seguros y la justicia necesitan pruebas técnicas y objetivas, que la cerrajería forense, mediante el estudio de la zona atacada, puede lograr.



Objetivos

FINALIDADES:

  • Concienciar sobre el valor probatorio de las cerraduras como elementos clave en investigaciones criminales, peritajes y litigios.

  • Promover el conocimiento técnico y científico de la cerrajería forense como disciplina especializada dentro del ámbito de la seguridad y la criminalística.

  • Fomentar la formación de profesionales capacitados para identificar, preservar y analizar evidencias en sistemas de cierre manipulados o violentados.

  • Contribuir a la mejora de la seguridad física mediante el análisis de vulnerabilidades en cerraduras y sistemas de acceso.

 

OBJETIVOS:

  • Identificar las técnicas y metodologías utilizadas por expertos en cerrajería forense para el análisis de cerraduras, llaves y dispositivos de seguridad alterados.

  • Distinguir entre diferentes tipos de aperturas: forzadas, sutiles (como bumping o ganzuado) y simuladas, con base en las huellas y deformaciones presentes.

  • Capacitar en la preservación de la evidencia física, asegurando su integridad para su uso en procesos judiciales o peritajes técnicos.

  • Reconocer las herramientas y métodos empleados por delincuentes, y cómo estos evolucionan con el avance tecnológico.

  • Analizar casos prácticos y escenarios reales en los que la cerrajería forense ha sido clave para esclarecer hechos o detectar fraudes.

  • Comprender el rol del perito forense en la elaboración de informes técnicos objetivos, útiles para aseguradoras, fuerzas de seguridad y el sistema judicial.

  •  



Contenidos

MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2025

08:30  Recogida de documentación.

08:45  Presentación del Seminario. Introducción.
          D. José Luis Ferrando Gil. Comandante Jefe del Departamento de Balística y Trazas Instrumentales (SECRIM).

09:00  Casuística en el SECRIM sobre estudios relacionados con forzamientos.
          D. Antonio Martínez Abad. Suboficial Mayor Director Técnico del Área de Trazas Instrumentales (SECRIM).

09:50  Tipologías básicas de ataques y estudios en cerrajería forense.
          D. José Luis Moreno Corvera. Inspector Jefe de Grupo de Trazas Instrumentales. (CGPC).

10:40  La amenaza de la impresión 3D en la cerrajería forense: Implicaciones en la recogida de indicios en la escena del crimen.
          D. José Antonio Loya Lorenzo. Catedrático del Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras, Director de Grado en Gestión de la Seguridad Pública. (Universidad Carlos III).

11:30  DESCANSO / Café

12:00  Posicionamiento óptimo de sensores de seguridad mediante algoritmos evolutivos.
          D. Sancho Salcedo Sanz. Catedrático del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones.(UAH)

12:50   Perspectiva judicial en los delitos de robo con fuerza.
          D. Juan Javier Pérez Pérez.
 Magistrado-Juez.Titular del Juzgado de Instrucción nº 11 de Madrid.

13:40  Métodos de ataque e identificación de apertura de cajas fuertes.
          D. Pablo Mediavilla Lasanta. Cerrajero Experto Profesional. Propietario de la Empresa Mediavilla Cerrajeros de Logroño

14:30   DESCANSO / Comida

16:15  Aperturas por manipulación de las diferentes técnicas de impresión.
          D. Iñaki Vicente Sáez
Cerrajero Experto Profesional. Formador de Cursos de Cerrajería Avanzada.

17:05  El formato X3P: nuevo recurso en el examen de marcas de herramientas.
          D. Manuel Jesús Ruano Rando.
 Cabo 1º Especialista y Director Técnico del Dpto. de Balística y Trazas (SECRIM)

18:00   Conclusiones y debate

18:30   Clausura del Seminario 



Profesorado

Director

  • D. José Luis Ferrando Gil.
    Comandante Jefe del Departamento de Balística y Trazas Instrumentales (SECRIM).


Metodología

Conferencias magistrales. Foro de discusión.



Sistema de evaluación

Participación el discusión. Cuestionario



Información adicional

Se pasará control de asistencia durante toda la jornada.

Requisito: Solo podrán participar en el seminario quienes estén debidamente inscritos.

Pasos para inscribirse:

Inscribirse en DATRES y, adicionalmente, completar antes del 18 de noviembre de 2025 el formulario https://forms.gle/5fDbYjchCMoMEn8G9

 

Más información en: https://iuicp.uah.es/es/actividades/congresos/CERRAJERIA-FORENSE-VS-SEGURIDAD-Y-TECNOLOGIA/


ESCUELA DE DOCTORADO
Actividades formativas de doctorado
 
D412034CERRAJERÍA FORENSE VS SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA
Organiza: Dirección del IUICP

Inscripción en: https://gestion-doctorado.uah.es/doccursos
(en este momento no hay plazo abierto para preinscripción en este curso)

Coordinación: Instituo Universitario de Investigación en Ciencias Policiales.
Plazas ofertadas: 50
Duración: 7 horas     Tipo: Específico
Modalidad: Presencial

Lugar de impartición: Escuela Politécnica Superior


Fechas de impartición
25 de noviembre de 2025


Destinatarios
Doctorandos en Ciencias Forenses. Doctorandos UAH


Descripción general

Presentación

Cuando pensamos en cerraduras, nuestra mente las asocia inmediatamente con la seguridad, con barreras que protegen lo que más valoramos. Sin embargo, para un cerrajero forense, una cerradura es mucho más que un simple mecanismo de protección; es un testigo silencioso de un evento, una evidencia que puede contar una historia completa sin decir una sola palabra. Cada marca, cada señal, cada deformación en sus componentes internos y externos puede ser la clave para resolver un misterio.

Uno de los objetivos de este seminario es descubrir las metodologías y técnicas que los expertos utilizan para analizar cerraduras, llaves y otros sistemas de seguridad que han sido alterados o violentados. El avance tecnológico y los esfuerzos de los delincuentes hacen que cada vez sean utilizados elementos más sofisticados.

A diferencia de un cerrajero común, cuya misión es abrir una puerta, la cerrajería forense tiene como objetivos principales el preservar la integridad de la evidencia, determinar las herramientas y los métodos con los que fue forzada la cerradura y evaluar la seguridad para detectar amenazas.

En el seminario se explorará cómo un perito puede determinar si una cerradura fue manipulada con fuerza bruta, como una palanca o un taladro, o si fue abierta de manera más sutil, por ejemplo, mediante el bumping o el ganzuado, técnicas que a menudo dejan huellas casi indetectables para el ojo no entrenado. También se verá cómo se diferencia una apertura simulada, donde un propietario busca engañar a la aseguradora, de un robo real. Las compañías de seguros y la justicia necesitan pruebas técnicas y objetivas, que la cerrajería forense, mediante el estudio de la zona atacada, puede lograr.



Objetivos

FINALIDADES:

  • Concienciar sobre el valor probatorio de las cerraduras como elementos clave en investigaciones criminales, peritajes y litigios.

  • Promover el conocimiento técnico y científico de la cerrajería forense como disciplina especializada dentro del ámbito de la seguridad y la criminalística.

  • Fomentar la formación de profesionales capacitados para identificar, preservar y analizar evidencias en sistemas de cierre manipulados o violentados.

  • Contribuir a la mejora de la seguridad física mediante el análisis de vulnerabilidades en cerraduras y sistemas de acceso.

 

OBJETIVOS:

  • Identificar las técnicas y metodologías utilizadas por expertos en cerrajería forense para el análisis de cerraduras, llaves y dispositivos de seguridad alterados.

  • Distinguir entre diferentes tipos de aperturas: forzadas, sutiles (como bumping o ganzuado) y simuladas, con base en las huellas y deformaciones presentes.

  • Capacitar en la preservación de la evidencia física, asegurando su integridad para su uso en procesos judiciales o peritajes técnicos.

  • Reconocer las herramientas y métodos empleados por delincuentes, y cómo estos evolucionan con el avance tecnológico.

  • Analizar casos prácticos y escenarios reales en los que la cerrajería forense ha sido clave para esclarecer hechos o detectar fraudes.

  • Comprender el rol del perito forense en la elaboración de informes técnicos objetivos, útiles para aseguradoras, fuerzas de seguridad y el sistema judicial.

  •  



Contenidos

MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2025

08:30  Recogida de documentación.

08:45  Presentación del Seminario. Introducción.
          D. José Luis Ferrando Gil. Comandante Jefe del Departamento de Balística y Trazas Instrumentales (SECRIM).

09:00  Casuística en el SECRIM sobre estudios relacionados con forzamientos.
          D. Antonio Martínez Abad. Suboficial Mayor Director Técnico del Área de Trazas Instrumentales (SECRIM).

09:50  Tipologías básicas de ataques y estudios en cerrajería forense.
          D. José Luis Moreno Corvera. Inspector Jefe de Grupo de Trazas Instrumentales. (CGPC).

10:40  La amenaza de la impresión 3D en la cerrajería forense: Implicaciones en la recogida de indicios en la escena del crimen.
          D. José Antonio Loya Lorenzo. Catedrático del Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras, Director de Grado en Gestión de la Seguridad Pública. (Universidad Carlos III).

11:30  DESCANSO / Café

12:00  Posicionamiento óptimo de sensores de seguridad mediante algoritmos evolutivos.
          D. Sancho Salcedo Sanz. Catedrático del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones.(UAH)

12:50   Perspectiva judicial en los delitos de robo con fuerza.
          D. Juan Javier Pérez Pérez.
 Magistrado-Juez.Titular del Juzgado de Instrucción nº 11 de Madrid.

13:40  Métodos de ataque e identificación de apertura de cajas fuertes.
          D. Pablo Mediavilla Lasanta. Cerrajero Experto Profesional. Propietario de la Empresa Mediavilla Cerrajeros de Logroño

14:30   DESCANSO / Comida

16:15  Aperturas por manipulación de las diferentes técnicas de impresión.
          D. Iñaki Vicente Sáez
Cerrajero Experto Profesional. Formador de Cursos de Cerrajería Avanzada.

17:05  El formato X3P: nuevo recurso en el examen de marcas de herramientas.
          D. Manuel Jesús Ruano Rando.
 Cabo 1º Especialista y Director Técnico del Dpto. de Balística y Trazas (SECRIM)

18:00   Conclusiones y debate

18:30   Clausura del Seminario 



Profesorado

Director

  • D. José Luis Ferrando Gil.
    Comandante Jefe del Departamento de Balística y Trazas Instrumentales (SECRIM).


Metodología

Conferencias magistrales. Foro de discusión.



Sistema de evaluación

Participación el discusión. Cuestionario



Información adicional

Se pasará control de asistencia durante toda la jornada.

Requisito: Solo podrán participar en el seminario quienes estén debidamente inscritos.

Pasos para inscribirse:

Inscribirse en DATRES y, adicionalmente, completar antes del 18 de noviembre de 2025 el formulario https://forms.gle/5fDbYjchCMoMEn8G9

 

Más información en: https://iuicp.uah.es/es/actividades/congresos/CERRAJERIA-FORENSE-VS-SEGURIDAD-Y-TECNOLOGIA/