Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
APOROFOBIA O SENSIBILIDAD INTERCULTURAL. DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA. | Autor/a | López Prados, Sheila | Departamento | Ciencias de la Educación | Director/a | Gavaldón Hernández, Guillermina | Codirector/a | Ruiz Bernardo, María Paola | Fecha de depósito | 19-06-2025 | Periodo de exposición pública | 20 de junio a 3 de julio de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Programa | Educación (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | En el mundo actual, la comprensión y el respeto por las diferencias culturales son esenciales para promover la cohesión social y la inclusión. La aporofobia, o el rechazo hacia las personas en situación de pobreza, es un fenómeno relevante que requiere atención urgente. La sensibilidad intercultural, que implica la capacidad de reconocer y respetar las diferencias culturales, es clave para mitigar este rechazo y fomentar una sociedad más inclusiva. Esta investigación se centra en explorar la interrelación entre la aporofobia y la sensibilidad intercultural, así como en la creación y validación de un cuestionario para medir la aporofobia.
El proceso metodológico se desarrolló en varias fases. En primer lugar, se validó la Escala de Sensibilidad Intercultural utilizando el cuestionario de 24 ítems de Chen & Starosta (2000). Posteriormente, en la fase final, se incorporó la escala de 15 ítems de Wang & Zhou (2016), complementando así la evaluación de la sensibilidad intercultural con una herramienta adicional validada y reconocida en el campo.
De manera paralela, se llevó a cabo la validación del cuestionario de aporofobia, iniciando con 42 ítems que fueron sometidos a un análisis detallado por parte de expertos. Este proceso permitió reducir el número de ítems a 18, asegurando su claridad y pertinencia. Para garantizar la fiabilidad del instrumento, se realizó un ensayo piloto con 157 participantes, lo que permitió evaluar cómo se comprenden y perciben los ítems del cuestionario y hacer los ajustes necesarios. A partir de los resultados obtenidos, se eliminó dos ítems adicionales, llegando a una versión definitiva de 16.
La consistencia interna del cuestionario se verificó con el coeficiente alfa de Cronbach, mientras que los análisis factoriales y correlacionales aseguraron su precisión. Como última etapa, el cuestionario se aplicó a una muestra representativa de 1031 sujetos, lo que permitió obtener datos sólidos sobre la interacción entre aporofobia y sensibilidad intercultural. Además, se realizó un análisis de clúster para agrupar a los participantes en función de sus respuestas. Este método permitió identificar perfiles específicos y comprender mejor las dinámicas entre aporofobia y sensibilidad intercultural en diferentes subgrupos de la muestra
Los resultados de esta investigación proporcionan hallazgos valiosos sobre las dinámicas entre la aporofobia y la sensibilidad intercultural. Se encontró que una mayor sensibilidad intercultural puede asociarse con actitudes menos aporofóbicas, sugiriendo que la educación intercultural puede ser una estrategia efectiva para reducir la discriminación basada en la pobreza.
La experiencia de convivir unos meses en Marruecos permitió observar las desigualdades económicas y su impacto en el acceso a recursos básicos. La interacción con diversas culturas destacó la importancia de la educación y la sensibilización en el cambio de percepciones, reforzando el compromiso de desarrollar herramientas para medir la aporofobia y promover la inclusión social.
Las conclusiones de esta investigación enfatizan la necesidad de promover programas educativos que fortalezcan la competencia intercultural y el voluntariado como estrategias para combatir los prejuicios socioeconómicos. La validación del cuestionario de aporofobia representa una contribución significativa a la literatura académica, proporcionando un instrumento metodológicamente sólido que permitirá profundizar en el estudio de este fenómeno. Los hallazgos obtenidos constituyen una base relevante para futuras investigaciones y acciones orientadas a la construcción de una sociedad más equitativa, justa e inclusiva. |
|