ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS MUJERES EN SITUACIÓN SIN HOGAR EN ARGENTINA. UNA COMPARACIÓN CON MUJERES DE OTROS PAÍSES DE HABLA HISPANA.
Autor/aLenta, María Malena
DepartamentoCiencias Jurídicas
Director/aVázquez Cabrera, José Juan
Codirector/adi iorio, Jorgelina
Fecha de depósito17-10-2025
Periodo de exposición pública17 a 31 de octubre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaEstudios Interdisciplinares de Género (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLa existencia de personas en situación sin hogar en los grandes centros urbanos es considerada una de las formas más extremas de exclusión social y vulneración de derechos humanos en el mundo contemporáneo. Al mismo tiempo, la figura de la persona en situación de sin hogar, preponderantemente subsumida en el estereotipo de varón adulto cisgénero, ha permeado tanto la caracterización de la población misma como el diseño de las políticas y programas de respuesta a esta cuestión social. Sin embargo, la hegemonía de esta figura no solo invisibiliza las características y necesidades de otros grupos que componen la complejidad de poblaciones en situación sin hogar, sino que incrementa la vulnerabilidad de colectivos históricamente subalternos, como es el caso de las mujeres. Ante la escasez de investigaciones específicas y registros sistemáticos acerca de las mujeres en situación sin hogar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, así como otros países hispanohablantes, este trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo general analizar, desde una perspectiva de género interseccional, las características y necesidades de las mujeres en situación sin hogar de Argentina y compararla con la situación en España, Nicaragua y Puerto Rico. Desde una perspectiva epistemológica feminista se desarrolló una investigación enfoque metodológico cuantitativo con diseño exploratorio-descriptivo de corte transversal. Se implementó una entrevista estructurada con una muestra de mujeres en situación sin hogar en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) y se compararon los hallazgos con muestras de León y Chinandega (Nicaragua), Madrid (España) y Puerto Rico. Para el análisis de datos se apeló a técnicas de análisis de estadística descriptiva e inferencial. Los principales hallazgos indican que las características sociodemográficas y los sucesos vitales estresantes padecidos por las mujeres argentinas en situación sin hogar presentan similitudes y diferencias con las mujeres de España, Puerto Rico y Nicaragua. Así como las discrepancias de renta entre los países podrían explicar, en parte, los procesos diferenciales de pseudoherencia de la pobreza y el desigual acceso a recursos tanto para la prevención como asistencia de la situación sin hogar, la matriz social patriarcal podría aportar a la comprensión de buena parte de los sucesos vitales estresantes vinculados a las violencias en el ámbito de las familias, en el ámbito público y contra la integridad sexual, experimentados tanto en la infancia como en la vida adulta de estas mujeres. Las políticas, programas y dispositivos orientados desde una perspectiva de género interseccional que intervengan tempranamente frente a las violencias vividas en la infancia y adolescencia y durante la propia situación sin hogar podrían cumplir un papel relevante en la prevención del sinhogarismo en las mujeres, así como en la mitigación de las violencias en la vida adulta.