ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
ANÁLISIS CRÍTICO DEL POSMÉTODO A TRAVÉS DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA EN ELE
Autor/aMoríñigo Rodríguez, Daniel
DepartamentoFilología Comunicación y Documentación
Director/aMartí Sánchez, Manuel
Codirector/aEchauri Galván, Bruno
Fecha de depósito26-04-2024
Periodo de exposición pública27 de abril a 14 de mayo de 2024
Fecha de defensa27-06-2024 - Sala de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras a las 11:00 horas
ModalidadPresencial
ProgramaEstudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenAunque la versión más actual del posmétodo de Kumaravadivelu (1994, 2003b, 2006) se publicó hace varios años, la investigación sobre esta teoría en ELE ha sido muy limitada. De hecho, si la mayor parte de estudios lo han considerado desde la reflexión teórica y de manera poco profunda, las aplicaciones prácticas del posmétodo para la enseñanza de español han sido todavía más escasas. Por eso, esta tesis intenta comprender el posmétodo de manera precisa, completa y crítica por medio de, en primer lugar, una exhaustiva revisión de la bibliografía y, en segundo lugar, la aplicación de la pedagogía posmétodo a dos grupos de aprendientes en un centro de español universitario. Así, tras aunar la investigación teórica con el análisis de datos procedentes de cuestionarios, actividades de discusión y las grabaciones de las clases, los resultados han puesto de manifiesto interesantes hallazgos sobre por qué surgió el posmétodo, en qué consiste realmente, cuál es su presencia en ELE, cómo pueden aplicarse sus principios a la enseñanza de L2 y, finalmente, cuál puede ser su utilidad práctica a la hora de maximizar las oportunidades de aprendizaje y minimizar los desajustes perceptivos. Específicamente, se concluye que las fortalezas del posmétodo residen, por un lado, en su capacidad para fomentar la comunicación y la interacción oral en el aula, y, por otro lado, en su potencial para reconceptualizar la enseñanza desde un punto de vista más pragmático, ecléctico y sensible al contexto. Sin embargo, el posmétodo ofrece poca guía al profesor en el nivel procedimental a la hora de implementar los principios que recomienda. Además, le dedica poca atención a otras dimensiones de la enseñanza que también son importantes por su frecuente presencia en el aula, como la enseñanza de la gramática y el vocabulario por medio de estrategias explícitas y directas, la resolución de dudas, la corrección de errores, la gestión de la dimensión afectiva de los aprendientes, y el uso de la retroalimentación, entre otras. Por estas razones, la utilidad del posmétodo no es ni absoluta ni inexistente, sino relativa. Por tanto, ya que son los profesores quienes pueden sacarle el mayor partido al posmétodo, dependiendo de cómo lo usen, los hallazgos de esta tesis pueden ser relevantes para los profesores de ELE que quieran conocer con detalle en qué consiste el posmétodo, ampliando así sus horizontes pedagógicos. Igualmente, pueden ser de utilidad para los investigadores que quieran explorar las posibilidades del posmétodo. Palabras clave: posmétodo, método, Kumaravadivelu, macroestrategias, microestrategias.