Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
YUYANAPAQ. PSICOGEOGRAFÍAS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PERÚ | Autor/a | Gamarra Sampén, Manuel Agustín | Departamento | Arquitectura | Director/a | Barba González, José Juan | Fecha de defensa | 27-02-2025 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Arquitectura (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | El principal objetivo de la tesis doctoral fue elaborar un nuevo relato metalingüístico del conflicto armado interno en el Perú (1980-2000), e intentar recuperar los paisajes trashumantes a través de la imagen, otorgando un carácter operativo a los lugares del acontecimiento, encontrando una relación de violencia entre la arquitectura y los poderes. En la lectura del texto se irán encontrando coincidencias y acercamientos entre el territorio peruano y las formas de dominio y representación de los sistemas de control que servirán como abordajes metodológicos más allá, entre o detrás del clásico concepto de mapa. Entendiendo la premisa de partida como una reflexión contemporánea a la tríada “poder, conflicto y espacio” a través de los ojos de la arquitectura.
Eventos que aún no han sido considerados como asuntos dentro la disciplina, demostrando la amnesia geográfica que el presente trabajo se hace cargo con una exploración crítica, desprejuiciada y desinhibida seccionada en tres partes. Iniciando con los desencuentros entre manifestación y represión política junto a las sugerentes posibilidades de representación del movimiento en el espacio delineado en cuatro prácticas transversales catalogadas como vanguardias soviéticas, situacionistas, transcripciones y forenses para representar la violencia ejercida por las estructuras de poder, en los espacios. Unidades de ambiente que opusieron resistencia entre las fisuras del sistema establecido de políticas del capitalismo post-fordista en sus diferentes presentaciones y momentos.
La siguiente sección tiene dos momentos, primero al encontrar las no-políticas territoriales de una modernidad inacabada en el Perú previo al conflicto, que da pie a comprender las desigualdades espaciales e injusticias socioeconómicas en Lima, la provincia con mayor cantidad de atentados, y Ayacucho, con el número más elevado de víctimas. El siguiente momento es la deriva personal por los paisajes de Ayacucho y transcripciones locales en la capital peruana, que revalidaron la relación de violencia institucionalizada traducidas en desaparición y desplazamientos de pueblos, edificios, costumbres, que finalmente se personalizan en las psicogeografías finales producto de las entrevistas realizadas en Huamanga, capital de Ayacucho, donde el relato cobra vida en los últimos conflicto-gramas que pueden hacer frente al negacionismos y las post-verdades que persisten a una realidad que puede ser redescubierta por la arquitectura. |
|