| Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
| PRESERVACIÓN DE BIOMARCADORES LIPÍDICOS EN CONDICIONES EXTREMAS RELEVANTES PARA LA EXPLORACIÓN DE MARTE | | Autor/a | Lucía Finkel, Pablo de | | Departamento | Física y Matemáticas | | Director/a | Sánchez García, Laura | | Fecha de depósito | 08-10-2025 | | Periodo de exposición pública | 8 a 23 de octubre de 2025 | | Fecha de defensa | Sin especificar | | Modalidad | Presencial | | Programa | Investigación espacial y astrobiología (RD 99/2011) | | Mención internacional | Solicitada | | Resumen | Para apoyar la creciente cantidad de iniciativas destinadas a abordar la cuestión de la existencia de vida más allá de la Tierra, esta tesis se centra en la utilización de herramientas moleculares de gran valor diagnóstico para la biología – los lípidos – debido a dos de sus propiedades clave. Primero, los lípidos componen las membranas celulares de la Tierra, lo que significa que son biomarcadores universales de la vida tal y como la conocemos. Segundo, son moléculas químicamente resistentes. Su resiliencia, en comparación con otras biomoléculas, los convierte en candidatos idóneos para su conservación a largo plazo en entornos hostiles tales como la superficie de Marte. Por ello, esta tesis pone el foco en la preservación y degradación de los lípidos en distintas condiciones extremas para entender su tafonomía y avanzar en la detección de posibles restos de vida extraterrestre.
Esta tesis se estructura en torno a cuatro estudios organizados por capítulos. Primero, examina los lípidos en un entorno lacustre polar, demostrando su utilidad para elucidar la historia del lago y revelar variaciones ecológicas y ambientales pasadas. Las metodologías empleadas, junto con los resultados, pueden ser relevantes para la presente y futura investigación de Marte, donde ya se han identificado antiquísimas cuencas lacustres (3000-4000 millones de años). A continuación, la tesis explora la alteración y conservación de los lípidos en un lago salino del Altiplano andino, ambiente reconocido por sus similitudes con Marte, identificando características estructurales de los lípidos que resisten el paso del tiempo a medida que el material biológico se fosiliza hasta formar parte del registro geológico. En esta misma línea, el trabajo transita hacia experimentos de laboratorio que, mediante el uso de rayos gamma, simulan el entorno de radiación en la superficie de Marte, así como sus efectos sobre compuestos orgánicos de carácter lipídico. Estos ensayos tienen como objetivo descifrar no solo cómo se degradan los lípidos y qué productos moleculares producen, sino también qué estructuras son más propensas a perdurar. Por último, se examina el crecimiento de dos especies bacterianas en un medio de cultivo que simula las condiciones primitivas de Marte. Esto proporciona información preliminar sobre la posible composición de las membranas de una hipotética vida microscópica marciana que pudo haber existido hace miles de millones de años.
En conjunto, este trabajo ilustra y refuerza el valor de los lípidos como biomarcadores en la búsqueda de vida extraterrestre. Al entender el valor diagnóstico de estas moléculas, sus mecanismos de preservación y sus vías de descomposición, esta tesis resalta la relevancia de las estrategias basadas en la búsqueda e identificación de lípidos en Marte. |
|