ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA EN LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS DE ESPECIALIDAD
Autor/aEguiburu Hevia, María de
DepartamentoFilología Comunicación y Documentación
Director/aFernández López, María del Carmen
Codirector/aRodríguez Rodríguez, Begoña
Fecha de depósito26-04-2024
Periodo de exposición pública27 de abril a 14 de mayo de 2024
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaEstudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenEn un tiempo en que los hablantes de lengua hispana están en auge en EE UU y en que el español ha aumentado considerablemente el número de hablantes, decidimos emprender la presente tesis con el objetivo de realizar una propuesta didáctica para las lenguas de especialidad, en concreto la salud, que pone el foco en la reflexión lingüística del estudiante. Para ello, partimos de un marco teórico sobre la adquisición de las lenguas y la importancia que la lengua materna representa para el aprendizaje de cualquier otra, todo ello fundamentado en las bases de la neurolingüística. Nos adentramos en lo que es la conciencia lingüística del hablante y en la importancia que las lenguas de especialidad tienen en la actualidad puesto que se abordarán juntas en la propuesta didáctica. Sin embargo, el profesor de una lengua de especialidad, pese a tener competencias lingüísticas, necesita ampliar sus conocimientos actuales sobre el ámbito de la especialidad en la que trabajará. Abordamos este escollo profundizando en la utilidad que los corpus lingüísticos representan para las lenguas, al considerarse ejemplos de uso real. Por ello, se compila un corpus especializado del ámbito del cáncer y, más concretamente, del de mama, pulmón y colon. Así tras una metodología cuantitativa a tenor de los datos obtenidos, y cualitativa, en la medida en que se ha profundizado en las colocaciones terminológicas y los diferentes elementos gramaticales, se hará uso de los resultados en las actividades que se proponen. Teniendo en cuenta que el corpus se diseña pensando en un ámbito muy concreto, se realiza un estudio para conocer la disponibilidad léxica de los estudiantes que acceden a sus estudios universitarios en el sistema español. Tras conocer las carencias existentes por parte del alumnado y analizar la falta de materiales reales de lenguaje especializado en los manuales existentes, se plantean dos unidades didácticas en las que se fomenta la conciencia lingüística del hablante a través de actividades confeccionadas con ejemplos de uso reales de la lengua y atendiendo a la diversidad lingüística existente en las aulas para las que se plantean.