Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
UTILIDAD DE LA ELASTOGRAFÍA HEPÁTICA Y ESPLÉNICA COMO MÉTODO DE VALORACIÓN DE LA AFECTACIÓN HEPÁTICA Y SU EVOLUCIÓN EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA | Autor/a | Vicente Santamaría, Saioa | Departamento | Biología de Sistemas | Director/a | García González, Miguel Juan | Fecha de depósito | 14-07-2025 | Periodo de exposición pública | 14 a 29 de julio de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | Esta tesis evalúa la utilidad de la elastografía hepática y esplénica como herramienta no invasiva para detectar precozmente la afectación hepática en pacientes pediátricos con fibrosis quística (FQ).
La FQ es una enfermedad genética autosómica recesiva que afecta principalmente a las vías respiratorias, el sistema digestivo y el hígado, causada por mutaciones en el gen CFTR.
Uno de los principales órganos afectados es el hígado, dando lugar a la enfermedad hepática relacionada con FQ (EHRFQ), que puede incluir colestasis, esteatosis, cirrosis e hipertensión portal. La evolución de esta enfermedad es muy variable y su diagnóstico precoz es complicado, ya que los síntomas suelen ser leves o inexistentes en las fases iniciales y las pruebas complementarias habituales, como la ecografía y la analítica, son poco sensibles.
En este contexto, técnicas no invasivas como la elastografía hepática y esplénica, que miden la rigidez del tejido, ofrecen una alternativa prometedora a la biopsia hepática. La tesis plantea que su uso puede mejorar el diagnóstico temprano de la EHRFQ, permitiendo intervenir antes de que se desarrollen complicaciones graves.
Los objetivos principales de este estudio son: evaluar el grado de fibrosis hepática y esplénica mediante elastografía, y valorar su utilidad como herramienta diagnóstica precoz. Entre los objetivos secundarios se incluyen el análisis de infiltración grasa mediante CAP (Controlled Attenuation Parameter), el estudio de factores clínicos asociados al desarrollo de EHRFQ, y la comparación entre los criterios diagnósticos publicados en 2017 y 2024.
El estudio, de diseño prospectivo y observacional, incluye pacientes pediátricos atendidos en la Unidad de FQ del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Se aplican pruebas de elastografía para medir la rigidez del hígado y bazo, además del parámetro CAP para cuantificar infiltración grasa hepática.
Los resultados evidencian que la elastografía hepática detecta diferencias significativas entre pacientes con y sin afectación hepática, y que los valores de rigidez se correlacionan con otros parámetros clínicos, como el estado nutricional, la función pulmonar y determinados hallazgos ecográficos.
Se concluye que la elastografía, especialmente cuando se combina con otros métodos diagnósticos, puede ser una herramienta eficaz para la estratificación del riesgo, seguimiento de la evolución hepática y toma de decisiones clínicas en personas con FQ. |
|