Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
TESTIMONIO Y FICCIÓN. DEBATES Y PRÁCTICAS DEL REALISMO EN LA NARRATIVA DEL EXILIO REPUBLICANO (1939-1953) | Autor/a | Burgos Ballester, María Dolores | Departamento | Filología Comunicación y Documentación | Director/a | Larraz Elorriaga, Fernando | Fecha de defensa | 20-03-2025 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Estudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales (RD 99/2011) | Mención internacional | Sí | Resumen | Testimonio y ficción. Debates y prácticas del realismo en la narrativa del exilio republicano (1939-1953) se propone indagar en el pensamiento y la praxis literaria del exilio español de 1939 para descubrir las perspectivas éticas y estéticas bajo las que escribían los narradores exiliados. La tesis presenta una estructura bipartita, dos secciones a las que antecede una introducción donde se presenta la investigación y se contextualiza el triunfo del pensamiento y de la cultura que supuso el espacio simbólico del exilio. La construcción de redes intelectuales en los países de acogida, materializadas en la creación y difusión de revistas y editoriales, posibilitaron el desarrollo e intercambio cultural que la dictadura franquista había limitado en España. La primera parte de la tesis plantea, en un capítulo inicial, una aproximación teórica y una propuesta de definición del realismo, operativa también para el contexto concreto del exilio. Los siguientes dos epígrafes desarrollan los debates que se entablaron en torno a la estética realista en la prensa del siglo XX con el objetivo de demostrar que la diáspora de 1939 continuó con las reflexiones estéticas anteriores a la guerra civil. El imperativo de encontrar un modelo de escritura que vehiculara los principios éticos de los exiliados en el nuevo contexto del destierro motivó la elección prácticamente unánime del realismo como estética idónea. Así lo demuestran tanto las discusiones entabladas en las revistas de la época como las novelas y cuentos del primer exilio (1939-1953), que centran la segunda parte de la investigación. El análisis del corpus narrativo revela que los exiliados asumieron y practicaron un nuevo realismo que aspiraba a representar e intervenir en la realidad a partir de la literatura. La confluencia del testimonio y de la ficción en estos textos se traduce en cuatro modalidades realistas, diferentes en sus medios y fines, a las que hemos denominado «realismo testimonial», «realismo de la imagen», «realismo trascendental» y «realismo de la subjetividad». |
|