ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
NARRATIVAS DISCURSIVAS SOBRE FRONTERAS EN EL ECUADOR DE LA PLURINACIONALIDAD. EL PARO NACIONAL DE OCTUBRE 2019.
Autor/aOrdoñez, María Dolores
DepartamentoHistoria y Filosofía
Director/aWences Simón, María Isabel
Directores/asPérez Herrero, Pedro; Gaudichaud -, Franck
Fecha de defensa21-01-2025
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaAmérica Latina y la Unión Europea en el Contexto Internacional (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenEn el actual entorno de la región suramericana, inmerso en la lógica global de acumulación transnacional, Ecuador juega un creciente papel en la explotación de recursos naturales y exportación de materias primas dentro de esta era neoextractiva. También protagoniza un importante rol en la geopolítica del narcotráfico y sufre los embates del auge de la delincuencia organizada, más recientemente, recrudecida por los estragos generados por el acuerdo de paz en Colombia y la concomitante reorganización de grupos armados, además de tener que gestionar la conflictividad social interna, debido a una delicada situación económica. Al mismo tiempo, sin embargo, y en reacción a lo que acontece en el país, ciertos sectores de la sociedad ecuatoriana no han dejado de construir dinámicos procesos sociales en los que los sujetos políticos, culturales y sociales, plantean nuevas estrategias de reivindicación que alcanzan una dimensión nacional e incluso global. Como resultado de esos procesos persistentes, sobre todo por parte del movimiento indígena ecuatoriano, en el año 2008, el pueblo ecuatoriano aprobó, mediante un proceso electoral, una Constitución que reconoce el Estado Plurinacional e intercultural cuyo texto abona en la garantía del ejercicio de los derechos de los pueblos históricamente excluidos, así como la promulgación de la naturaleza como sujeto de derechos. Este hecho inédito marcó un hito en la región y significó una ruptura en la forma de concebir la soberanía y las relaciones con las potencias mundiales ya que proyectaba, entre otras cosas, una recuperación del control de los recursos naturales y, por ende, una menor injerencia de los países interesados en estos recursos. Este contexto general de la situación del Ecuador pone sobre el tapete la permanente tensión entre las necesidades de un modelo de Estado-nación moderno homogéneo y único en búsqueda de desarrollo, y las realidades de las poblaciones excluidas y ajenas a este modelo. Por ende, nos hace reflexionar sobre la necesidad de ahondar sobre el concepto de “fronteras”, que tradicionalmente ha sido entendido como límite y separación, que segrega pueblos, fragmenta y clasifica sociedades, y norma los intercambios. Durante las protestas populares que tuvieron lugar en Ecuador en octubre 2019, en que el país estuvo paralizado durante 11 días por la movilización de varios sectores sociales liderados por el movimiento social indígena “Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador” (CONAIE), a raíz del anuncio gubernamental de la subida de precios del carburante, surgieron en la agenda nacional demandas ya planteadas anteriormente así como temáticas abordadas a nivel global en relación con la depredación del medio ambiente en nombre del desarrollo y la acumulación. Los ejes discursivos tanto del Estado cuanto de los pueblos indígenas desplegaron sus estrategias para posicionarse frente a esas temáticas. Así, para cada momento, se reivindicaron versiones propias y disimiles del concepto de fronteras, en sus dimensiones sociales, políticas, culturales y territoriales. A partir del hito antes descrito y desde una perspectiva sociocognitiva del Análisis Crítico de Discurso, se pondrá en perspectiva la trama discursiva de los actores protagonistas del paro, con el objetivo de producir un mapeo discursivo de las dimensiones políticas, sociales, culturales y territoriales del concepto de “fronteras” y así identificar si la CONAIE ofrece versiones alternativas a las del Estado- nación, de este concepto. Palabras clave: plurinacionalidad- interculturalidad- CONAIE- Ecuador- fronteras