ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
NACIONALISMO INDÍGENA: LA DISCURSIVA UTILIZACIÓN DEL NACIONALISMO POR LOS ABORÍGENES E ISLEÑOS DEL ESTRECHO DE TORRES EN AUSTRALIA, LA NACIÓN CRI DE QUEBEC EN CANADÁ Y EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (EZLN) EN MÉXICO, 1967-2001
Autor/aRodríguez Prieto, Noelia
DepartamentoInstituto Universitario de Estudios Latinoamericanos
Director/aPérez Herrero, Pedro
Fecha de defensa19-03-2024
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaAmérica Latina y la Unión Europea en el Contexto Internacional (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenEn la siguiente investigación se elabora un análisis historiográfico de carácter teórico del denominado nacionalismo indígena como un tipo de discurso nacionalista que es utilizado por unos pueblos indígenas para movilizarse colectivamente por sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales. Los casos seleccionados son los conocidos como aborígenes e isleños del estrecho de Torres o pueblos indígenas de Australia, los cris de la bahía James de Quebec o nación cri y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Las cronologías que se abordan son independientes en cada uno de los tres casos. En Australia se comienza con el referéndum de 1967 y se finaliza con la clausura de la campaña por un makarrata (tratado) entre los aborígenes e isleños del estrecho de Torres y la Commonwealth de Australia por la disolución en 1985 de sus principales promotores, que fueron la National Aboriginal Conference (NAC) y el Aboriginal Treaty Committee (ATC). En Canadá, el inicio de la construcción de un proyecto hidrológico en la bahía James, situada en el noroeste de la provincia de Quebec y en el entorno de la bahía de Hudson, auspició la movilización de las comunidades cris asentadas en la bahía James y de los inuit que residían en su parte oriental contra el gobierno de Quebec. El resultado de las movilizaciones fue la firma del James Bay and Northern Quebec Agreement (JBNQA) en 1975. Desde 1975 hasta 1995, cuando sucedió el segundo referéndum de independencia de Quebec, los cris de la bahía James se movilizaron por el reconocimiento constitucional de sus derechos colectivos. En México, el 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se rebeló en el estado de Chiapas contra el gobierno del priista Carlos Salinas de Gortari, entre otras razones, por la inmediata entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Aunque insertos en distintos contextos socioeconómicos y coloniales, los pueblos indígenas y sus respectivas organizaciones y representantes muestran un discurso de retórica nacionalista que se caracteriza por ser doblemente convergente y divergente respecto al nacionalismo hegemónico occidental. Sobre su carácter convergente, los pueblos indígenas recurren a elementos discursivos que son comunes en el nacionalismo occidental como la ancestralidad territorial, su identidad étnica y su existencia como un sujeto nacional organizado y soberano antes de la colonización por los imperios europeos. Sobre su carácter divergente, los pueblos indígenas proyectan un lenguaje nacionalista cuyo fin es su aceptación como sujetos internacionales de derecho en el estado-nación, sin secesión; lo que les desvincula de la tradicional aspiración soberanista del nacionalismo occidental. De este modo, se articula un tipo de discurso cuyo propósito es específico a los propios pueblos indígenas y a sus objetivos particulares. Entre estos objetivos, se halla la mejora de sus condiciones de vida y la recuperación de sus derechos territoriales para garantizar la pervivencia de su estilo de vida y de sus comunidades. Esto supone una contemplación distinta del nacionalismo como un fenómeno ideológico que no busca la independencia y tampoco la exclusión de otros pueblos minoritarios, como sí es habitual en la construcción del nacionalismo occidental; y supone una teorización distintiva del nacionalismo en relación con las teorías del nacionalismo, principalmente focalizadas en la vertiente hegemónica y occidental del nacionalismo, y una contribución adicional al reducido campo teórico del nacionalismo indígena o aborigen, sobre todo enfocado en comparar países de colonización anglosajona, como Australia y Canadá. En suma, se realiza una revisión de las teorías del nacionalismo y del limitado número de investigaciones disponibles sobre el nacionalismo indígena para concluir con una conceptualización de este último como una manifestación del nacionalismo que no llega a encajar con los marcos teóricos dominantes en el campo de las naciones y el nacionalismo. La metodología se ha basado en una revisión de una variedad de fuentes primarias como informes, discursos transcriptos, monográficos y panfletos para la histórica recreación del discurso indígena a partir de sus principales organizaciones y representantes. Además, se incluye como fuentes primarias a una serie de documentos emitidos por las autoridades federales de los tres estados-naciones para la contextualización del discurso indígena. En los tres casos, el objeto discursivo ha sido la identificación y los derechos de los pueblos indígenas en relación con su movilización nacional, regional y local.