Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
CONTRIBUCIONES DE LA ROBÓTICA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS EN LA ERA DIGITAL | Autor/a | Casado Fernández, Raquel | Departamento | Ciencias de la Educación | Director/a | Checa Romero, Mirian | Fecha de depósito | 09-06-2025 | Periodo de exposición pública | 9 a 23 de junio de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Modalidad | Presencial | Programa | Educación (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | El paradigma educativo actual requiere posicionar en el centro del proceso enseñanza - aprendizaje al alumnado, dejando que el docente tome el rol de facilitador. Siendo el profesorado quien guía al alumnado hacía el conocimiento para que desarrolle las habilidades propias del s. XXI. Es por ello, que en la presente tesis doctoral se exploran diferentes estrategias que impactan positivamente en algunas de estas habilidades, encontrando la clave en las denominadas metodologías activas del aprendizaje. De entre las diferentes habilidades, en esta tesis, se exploran en profundidad las relacionadas con la creatividad e innovación, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas, así como, la capacidad de colaboración y comunicación. Las exigencias del mundo globalizado actual, en el que todo y todos estamos interconectados, hace innegable la necesidad de colaboración y de una comunicación eficaz para afrontar con éxito los desafíos complejos e inciertos que trae consigo la sociedad actual. En este sentido, la creatividad e innovación se convierte en una habilidad esencial, especialmente en el modo que se aplica el conocimiento en la resolución de los problemas complejos propios de esta era. Por otro lado, dado que vivimos en un mundo caracterizado por la sobrecarga de información y la facilidad de acceso a la misma, analizar la información desde una perspectiva crítica será imprescindible para hallar soluciones efectivas a los desafíos que se presentarán en la sociedad del siglo XXI. Es por ello que en esta tesis doctoral se propone un análisis del potencial inherente a diversas metodologías activas orientadas al desarrollo del aprendizaje competencial, en concreto, se explora el impacto en las competencias descritas, tras integrar en las aulas los proyectos STEAM, la robótica educativa y el método experimental. De manera adicional, se analiza cómo podrían complementar el impacto la aplicación del ABP, la cultura maker o los espacios tinkering. El diseño de investigación que se presenta plantea una investigación mixta, integrando tanto técnicas cuantitativas como cualitativas. Este enfoque permite una mayor comprensión del problema de investigación, que no podría habernos dado aplicando uno único método. El estudio se circunscribe en un centro educativo de la Comunidad de Madrid, en la etapa de educación primaria, focalizado específicamente en estudiantes cuyas edades oscilan entre los 9 y 12 años, último ciclo de esta etapa. Este período se reconoce como un momento crítico en la trayectoria formativa del individuo, caracterizado por la consolidación de habilidades blandas fundamentales para su desarrollo personal y social. Los resultados de la investigación nos han permitido confirmar el gran potencial de los proyectos STEAM, la tecnología robótica y el método experimental como estrategias metodológicas eficaces para el desarrollo competencial del alumnado en Educación Primaria. Para finalizar, como resultado de la exploración realizada se presenta una novedosa estrategia metodológica que pretende servir de guía para que el profesorado. La estrategia metodológica combinada que pasamos a denominar «MERS» acrónimo de: maker (hacer), experimentation (experimentar), robotics (robótica) y STEAM, pone el foco en el modelado de tres dimensiones: alumnado, aula y situación de aprendizaje. Por un lado, se propone romper con la idea de situar un único estudiante en el centro del proceso para situar a un grupo, favoreciendo el trabajo en equipo, por otro lado, se plantea convertir el aula en un espacio "maker" potenciando así la capacidad creativa y resolutiva del alumnado, y por último, se propone el marco metodológico para el diseño de las situaciones de aprendizaje desde un enfoque planificado (ABP) o caótico (tinkering). |
|