Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
BÚSQUEDA DE BIOMARCADORES PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERSENSIBILIDAD A PLATINOS Y TAXANOS | Autor/a | Barra Castro, Alicia | Departamento | Biología de Sistemas | Director/a | Berges Gimeno, María del Pilar | Codirector/a | Hoz Caballer, Maria Belén de la | Fecha de depósito | 18-07-2025 | Periodo de exposición pública | 19 de julio a 2 de septiembre de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | Título: Búsqueda de biomarcadores para el diagnóstico y tratamiento de la hipersensibilidad a platinos y taxanos.
Introducción:
Las reacciones de hipersensibilidad a fármacos antineoplásicos taxanos y platinos constituyen un desafío creciente , especialmente en pacientes oncológicos que no tengan alternativa terapéutica eficaz. El diagnóstico actual se basa en historia clínica , pruebas cutáneas, y la prueba de exposición controlada, siendo esta última el gold estandar y que conlleva un riesgo para el paciente. Además en pacientes alérgicos puede estar indicada la desensibilización, pero no disponemos de marcadores de riesgo que nos orienten a un posible fallo a este procedimiento.
Objetivos
Evaluar validez diagnóstica de distintas pruebas in-vitro: test de activación de basófilos por citometría (TAB c), test de activación de basófilos sobre soporte microarrays (TAB m) , IgE específica sobre soporte microarrays ( IgE m) en fármacos platinos, y TAB c y activación del complemento en fármacos taxanos.
Correlación de estas técnicas con la gravedad de la reacción de la reacción inicial y en pacientes alérgicos relacionar el resultado con fallo de eficacia y seguridad de la desensibilización.
Eficacia y seguridad de la desensibilización en esta población.
Material y métodos:
Se lleva a cabo un estudio transversal prospectivo para determinar la validez diagnóstica de las pruebas comparando sus resultados de forma ciega e independiente con diagnóstico final del estudio alergológico ( clínica, pruebas cutáneas y provocación controlada) en 53 pacientes derivados al servicio de alergia el Hospital Ramón y Cajal por sospecha de alergia a estos fármacos y en 9 controles expuestos tolerantes (n total=62). Como grupo control actuarán los pacientes que muestren un estudio de alergia negativo.
Para el resto de objetivos se llevará a cabo un estudio prospectivo longitudinal de pacientes en los que se confirma o se sospecha alergia y se someten a desensibilización.
Resultados:
El TAB c mostró una baja sensibilidad en ambos fármacos. La IgE m y el TAB en platinos presentaron un buen valor diagnóstico, siendo este último un biomarcador que se asoció con la gravedad de la reacción inicial.
En un grupo relevante de pacientes alérgicos o con sospecha de alergia se identificó activación de complemento por cremophor EL y por polisorbato 80.
Se confirma la eficacia y seguridad del protocolo de desensibilización en esta población. La positividad a estos marcadores previo a la desensibilización no fue un indicador de fallo de eficacia y de seguridad en la desensibilización.
Conclusiones:
La IgE m y el TAB m podrían tener utilidad en el diagnóstico de alergia a platinos y el TAB m podría ser un marcador de gravedad de reacciones severas , aunque para corroborar estos hallazgos habría que realizar futuros estudios con más muestra de población. El complemento podría tener utilidad en el endotipado de reacciones con taxanos , en los que no predomina el mecanismo IgE mediado. No se ha encontrado hasta el momento un biomarcador que se relacione con fallo de eficacia y seguridad de la desensibilización. |
|