ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
FISIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO LA VEJIGA HIPERACTIVA IDIOPÁTICA. ENSAYO CLÍNICO ALEATORIO
Autor/aCalzado Sanz, Laura
DepartamentoEnfermería y Fisioterapia
Director/aTorres Lacomba, María
Codirector/aNavarro Brazález, Beatriz
Fecha de defensa13-09-2023
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenSe estima que un 25,6% de las mujeres sufren Síndrome de Vejiga Hiperactiva (SDVH). Como primera línea de tratamiento, se encuentra el tratamiento higiénico-dietético y conductual junto con el tratamiento farmacológico que producen una relajación del detrusor. Cuando estos tratamientos fracasan se tienen en cuenta otras opciones terapéuticas la electroestimulación del nervio tibial posterior. Esta técnica consiste en introducir una aguja cerca del nervio tibial y conectarlo a un electroestimulador a una frecuencia de 20Hz y 200 µs. Esto, parece provocar una despolarización de las fibras somáticas sacras y lumbares que produce un efecto inhibitorio sobre la contractilidad vesical. La técnica también se podría aplicar con electrodos de superficie, en lugar de con aguja, siendo así menos invasiva para el paciente, pero la evidencia encontrada hasta el momento es muy limitada. OBJETIVOS: Conocer la eficacia de la electroestimulación transcutánea frente a la estimulación percutánea del nervio tibial posterior en la disminución de la frecuencia miccional, número de episodios de urgencia, de episodios de incontinencia urinaria, volumen miccionado y severidad de la urgencia a las 6 semanas, a los 3 y 6 meses después del tratamiento con un mantenimiento de una sesión cada 12 semanas, en mujeres diagnosticadas de SDVH. MATERIAL Y MÉTODOS: Se propuso un ensayo clínico aleatorio con 2 brazos de estudio, la electroestimulación transcutánea (Grupo 1) y la electroestimulación percutánea (Grupo 2), en una muestra de mujeres de más de 18 años diagnosticadas de SDVH según la International Continence Society (ICS), y que cumplieran los criterios de inclusión y de exclusión. Se llevó a cabo un muestreo secuencial y la asignación aleatoria con grupos equilibrados mediante el programa EPIDAT 4.2. En una visita inicial, la investigadora principal explicó el estudio y proporcionó una hoja de información, el consentimiento informado, el diario miccional y los cuestionarios autocumplimentables ICIQ-SF y OAB-q SF. Las valoraciones a través del diario miccional y cuestionarios autocumplimentables se repitieron tras la intervención, a los 3 y 6 meses. Todas las valoraciones fueron llevadas a cabo por la investigadora principal, quien desconocía el grupo de pertenencia de cada participante. La investigadora 1 y 2 se encargaron de realizar la intervención. RESULTADOS: Un total de 115 mujeres con una media de edad de 45,6 años (DE = 10,8), diagnosticadas por su médico urólogo de SDVH según la ICS, fueron sometidas a tratamiento con electroestimulación del nervio tibial transcutánea (Grupo 1= 56) y percutánea (Grupo 2 = 59). La frecuencia miccional diurna mostró para ambos tratamientos una disminución de la frecuencia miccional diurna del 21,6 % en el final de los tratamientos. En cuanto a la frecuencia miccional nocturna, el porcentaje de disminución de la frecuencia después del tratamiento fue de 58,4 % en el Grupo 1 y 64,1 % en el Grupo 2. El número de episodios de urgencia en 24 horas disminuyó en un 42,4 % en las mujeres tratadas con electroestimulación transcutánea, y un 47,2 % en mujeres tratadas con percutánea. El grado de severidad basal disminuyó un 75,2 % y 33,7 % en los Grupos 1 y 2, respectivamente. Con respecto a la calidad de vida de los sujetos, ambos tratamientos mejoraron la puntuación en los cuestionarios de calidad de vida (p < 0,05) en cada uno de los parámetros medidos: episodios de incontinencia, síntomas y frecuencia de los síntomas de vejiga hiperactiva. Además, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos (p > 0,05). CONCLUSIONES: Este estudio muestra la no inferioridad de la electroestimulación transcutánea del nervio tibial posterior frente a la percutánea en el tratamiento fisioterapéutico del SDVH.