ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
ESTUDIO EN VIDA REAL DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS CRÓNICAS FILADELFIA NEGATIVAS
Autor/aOrtega Pérez, Rodrigo
DepartamentoMedicina y Especialidades Médicas
Director/aGarcía Gutiérrez, José Valentín
Codirector/aPardo Sanz, Ana
Fecha de defensa17-06-2024
CalificaciónSin especificar
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLa policitemia vera y la trombocitemia esencial son neoplasias mieloproliferativas crónicas Filadelfia Negativas. Se trata de entidades caracterizadas por un curso clínico indolente, cuyas manifestaciones clínicas principales son los eventos trombóticos, así como la aparición de hemorragias. Por su parte, la fibrilación auricular es la arritmia sostenida más frecuente a nivel poblacional y se acompaña de un riesgo trombótico dada su naturaleza, y también hemorrágico debido al tratamiento anticoagulante que recibe la mayoría de enfermos. La coexistencia de ambas patologías plantea un escenario clínico de gran complejidad donde la estratificación del riesgo así como el manejo terapéutico más adecuado no se han estandarizado. Apenas existe evidencia en este contexto y las conclusiones que arrojan los escasos estudios previos publicados presentan grandes discordancias. Con el objetivo de evaluar el impacto de la fibrilación auricular en estos pacientes se ha realizado un estudio observacional, multicéntrico, de carácter ambispectivo donde un total de 4169 enfermos con policitemia vera o trombocitosis esencial han sido seguidos durante una media de 6,5 años. La cohorte se ha dividido entre pacientes con fibrilación auricular y pacientes libres de la arritmia. Se han analizado la aparición de eventos trombóticos, hemorrágicos y la mortalidad; arrojando un mayor riesgo de presentar tales desenlaces en pacientes con fibrilación auricular, con unos Hazard Ratio de 1,93 (IC 95% 1,34-2,77), 2,33 (IC 95% 1,55-3,52) y 1,73 (IC 95% 1,36-2,20) respectivamente. Dentro de la cohorte de pacientes con la arritmia, se ha realizado una comparativa en función del tratamiento anticoagulante recibido, anti-vitamina K o anticoagulación oral directa (ACOD). No han existido diferencias en cuanto a la aparición de eventos isquémicos, pero los ACODs han presentado un perfil de seguridad más favorable, destacando la ausencia de eventos de sangrado intracraneal en esta rama de tratamiento. Dentro del grupo de pacientes con fibrilación auricular se han calculado los balances netos entre trombosis y hemorragia en diferentes escenarios clínicos objetivándose un mayor riesgo de evento isquémico (pese al uso de la anticoagulación) independientemente de la edad, el sexo o la presencia de la mutación JAK2. De igual forma, se ha testado el valor predictivo de las escalas CHA2DS2Vasc y HASBLED en este contexto, evidenciándose que se trata de herramientas útiles para estratificar el riesgo en este subgrupo de pacientes oncohematológicos.