ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
LA COMPARACIÓN FORENSE DEL HABLA EN EL PROCESO PENAL ESPAÑOL. UNA REVISIÓN METODOLÓGICA Y UN ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
Autor/aGarcía Antuña, María
DepartamentoInstituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales
Director/aFigueroa Navarro, María Carmen
Codirector/aDelgado Romero, Joaquín Carlos
Fecha de depósito15-04-2024
Periodo de exposición pública15 a 29 de abril de 2024
Fecha de defensa10-07-2024 - Salón de Grados de la Facultad de Derecho a las 12:00 horas
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias Forenses (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLa comparación forense del habla se erige como una disciplina de máxima relevancia en el ámbito de la acústica forense y desempeña un papel crucial en la aplicación de la lingüística en contextos legales. La importancia de esta subdisciplina radica en su capacidad para analizar y evaluar la voz como una referencia biométrica de comportamiento en el ámbito judicial, enfrentándose a desafíos intrínsecos a su propia naturaleza variable. La complejidad que supone que la voz esté sujeta a numerosos factores de variabilidad subraya la importancia crítica de investigar y comprender la comparación forense del habla en el contexto judicial. Por ello, el propósito fundamental de esta tesis doctoral ha sido, por una parte, ofrecer una aproximación a los diferentes enfoques metodológicos para abordar esta técnica forense y, por otra, revisar la jurisprudencia existente en el marco penal español en el contexto de la comparación forense del habla, mediante la realización de un análisis cuantitativo y cualitativo. La importancia de los laboratorios oficiales en la obtención y presentación de estas pruebas científicas en nuestro sistema judicial, así como el incremento en la utilización de esta prueba pericial en los últimos años en los casos de tráfico de drogas, delitos contra la libertad o contra el patrimonio, quedan confirmados por nuestros datos. Del mismo modo, la distancia entre el mundo científico y el mundo jurídico queda evidenciada, no solo por la inestabilidad denominativa encontrada para designar esta prueba pericial, sino, sobre todo, por el número de resoluciones donde jueces y magistrados consideran innecesaria esta prueba. Esta tesis ofrece además una reflexión final sobre el desafío que supone hoy el avance de la inteligencia artificial y la autentificación subjetiva de la voz mediante métodos distintos a la pericia, planteando la necesidad de promover un diálogo más estrecho entre la comunidad científica y la judicial, así como la urgencia de desarrollar protocolos actualizados que aborden los desafíos técnicos que plantea la IA en el ámbito forense.