Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
EPISTEMOLOGÍA DEL FENÓMENO “NON-PLAN”. DE LA CIUDAD LIBRE A LA IMPLOSIÓN URBANA | Autor/a | Ciria Hernández, Diego | Departamento | Arquitectura | Director/a | Barba González, José Juan | Fecha de defensa | 27-09-2023 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Arquitectura (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | En otoño de 2014, el periódico "The Guardian" publicó el último artículo de
Sir Peter Hall (1932-2014), el prolífico catedrático de la Escuela Bartlett de Planificación del University College de Londres. El autor sintetizaba el proceso de auge y marginación de la demonizada planificación urbana, concluyendo que, para la reconstrucción sistémica, "lo que necesitamos no es menos planificación, sino más". A simple vista, puede parecer irónico que fuese precisamente Peter Hall, con la colaboración del historiador y crítico de arquitectura Reyner Banham (1922-1988), el periodista y escritor Paul Barker (1935-2019) y el visionario arquitecto Cedric Price (1934-2003), los autores del icónico y polémico manifiesto urbanístico de 1969: "Non-Plan: An experiment in freedom", que afirmaba y cuestionaba:
"Se ha mal entendido el concepto de urbanismo (…) ¿Qué ocurriría si no hubiese planificación urbanística y la sociedad fuese libre de estas ataduras?"
Y es que, lejos de lo que uno podría esperar, este manifiesto no es un alegato en favor de la desregularización de la disciplina en aras del fomento de una economía liberal, sino un ejercicio pragmático que derribó aquellos "pilares" sobre los que el urbanismo tradicional se había acomodado. Tal y como David Lock resumió en el obituario de Hall, el "Non-Plan" es "un ensayo en defensa de la planificación que realmente importaba".
La tesis trabaja sobre la premisa, reconocida por los propios autores, de que el fenómeno "Non-Plan" nació a consecuencia de la sinergia de otras disciplinas clásicas como la economía, la política, la filosofía, la geografía, la sociología, el arte o las ciencias que se desarrollaron en Europa y Norteamérica a inicios de los años cincuenta, y más profundamente por determinados estudios y teorías urbanísticas de la década de los sesenta.
La primera parte de la tesis es la exposición del marco contextual histórico, teórico y cultural en el que nace y se desarrolla históricamente esta filosofía anti-planificatoria.
La segunda parte realiza un análisis exhaustivo de la crítica realizada a la planificación urbana contemporánea por los manifiestos "Non-Plan", en cuatro niveles: la crítica estructural de los modelos urbanos, la crítica metodológica, la crítica social y la crítica política.
La última parte tiene el objetivo de cartografiar la evoluciones de las diferentes derivas de las teorías y praxis contemporáneas que, por diversos motivos, abogan por la desregularización urbana. El espectro abarca diversas de corrientes que abarcan desde las posturas más ácratas y/o participativas (la ciudad abierta) hasta las tradiciones neo-liberales más especulativas (la implosión urbana), recogiendo el testigo de la última edición de la antología urbanística de Peter Hall: “Cities of tomorrow”. |
|