ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN AL ESPAÑOL DEL CUESTIONARIO QUESTIONNAIRE FOR THE ASSESSMENT OF PELVIC FLOOR DISORDERS AND THEIR RISK FACTORS DURING PREGNANCY AND POSTPARTUM
Autor/aPrieto Baquero, Almudena
DepartamentoEnfermería y Fisioterapia
Director/aYuste Sánchez, María José
Codirector/aSánchez Sánchez, Beatriz
Fecha de defensa19-12-2023
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenINTRODUCCIÓN La patología del suelo pélvico femenino hace referencia a una amplia variedad de condiciones clínicas que incluyen: la incontinencia urinaria, la incontinencia anal, el prolapso de órganos pélvicos y las disfunciones sexuales, entre otras. Aunque no suponen un riesgo vital, sí que tienen un gran impacto en la calidad de vida en los aspectos físico, mental y social de la vida. Los cuestionarios autocumplimentados consiguen medir las perspectivas de las pacientes y, junto con la valoración clínica, permiten cuantificar la patología y diseñar un tratamiento adecuado. El Questionnaire for the assessment of pelvic floor disorders and their respective risk factors during pregnancy and postpartum (APFDQ) fue creado en el año 2017 en Alemania, por Metz et al., y se desarrolló específicamente con el objetivo de evaluar las disfunciones del suelo pélvico (DSP) y su impacto en la calidad de vida de las mujeres durante el embarazo y el período postparto. Para poder utilizar este cuestionario en la población española, se requiere la adaptación cultural y validación al español de dicho cuestionario es imprescindible para poder contar con un elemento de referencia en la valoración completa de las DSP femeninas relacionadas con el embarazo y el postparto. OBJETIVO El objetivo de este trabajo ha sido adaptar y validar el Questionnaire for the assessment of pelvic floor disorders and their respective risk factors during pregnancy and postpartum a la población española en mujeres embarazadas y postparto para su utilización tanto en el ámbito clínico como el investigador. METODOLOGÍA Este estudio de adaptación cultural y validación al español del Questionnaire for the assessment of pelvic floor disorders and their respective risk factors during pregnancy and postpartum se llevó a cabo mediante la traducción, la validación lingüística y posteriormente, la validación psicométrica cumpliendo las siguientes fases: - Proceso de traducción lingüística para obtener la versión española del cuestionario original utilizando el método invertido de traducción para conseguir la versión española del cuestionario; - Análisis de la comprensibilidad de la versión española del cuestionario realizando una prueba piloto administrando el cuestionario obtenido en la fase anterior a un grupo de 30 mujeres embarazadas con el fin de analizar la comprensibilidad y factibilidad de la administración de la versión española; - Validación psicométrica de la versión española del cuestionario realizando un estudio de validación de la escala, prospectivo, administrando el cuestionario a 140 mujeres embarazadas, con el fin de analizar la validez, fiabilidad, sensibilidad y factibilidad de la versión española. Con el objetivo de estudiar la correlación de la versión española del Questionnaire for the assessment of pelvic floor disorders and their respective risk factors during pregnancy and postpartum con otros cuestionarios se suministraron las validaciones para la población española de: Pelvic Floor Distress Inventory Short Form (PFDI-20), Pelvic Floor Impact Questionnaire Short Form (PFIQ-7) y Female Sexual Function Index (FSFI). RESULTADOS El proceso de validación lingüística de la versión española del Questionnaire for the assessment of pelvic floor disorders and their respective risk factors during pregnancy and postpartum permitió lograr la equivalencia semántica, conceptual, idiomática y de contenido. El cuestionario fue aplicado a una muestra de mujeres embarazadas cuya media de edad era 36,61 años, mostrando adecuadas propiedades de: - Fiabilidad: buena fiabilidad con una consistencia interna con un coeficiente alfa de Cronbach de 0,848 (p<0,001) para el total de los ítems del APFDQ, así como valores de CCI 0,996 (p<0,001) para la fiabilidad test-retest. - Validez: mostrando la validez factorial en el análisis factorial exploratorio que las variables estaban correlacionadas según la prueba de esfericidad de Bartlett (𝜒²(820)= 2865,25, p<0,001). El grado de intercorrelación fue adecuado, al ser el índice de KMO = 0,74. Respecto al análisis factorial confirmatorio, se obtuvieron CFI = 0,75 y TLI = 0,74, que no se considerarían buenos índices de ajuste para la validez interna. Por otro lado, los valores de RMSEA = 0,07 a 95%CI (0,07; 0,08) y de SRMR = 0,10, indican un ajuste aceptable. Buena validez de constructo convergente, hallándose una correlación positiva con las dimensiones de función vesical con PFDI-20 (r=-0,64 (p<0,001)); PFDI-7 (r=-0,69 (p<0,001)); también con la función intestinal PFDI-20 (r=-0,54 (p<0,001)); PFDI-7 (r=-0,36 (p<0,001)); con el prolapso fue para el PFDI-20 (r=-0,47 (p<0,001)); PFDI-7 (r=0,37 (p<0,001)); y correlación negativa de la dimensión de sexualidad con el FSFI (r=-0,25 (p<0,001)). La validez de constructo divergente pudo demostrarse mediante el análisis de la matriz de multirasgo-multimétodo de Campbell y Fiske, comparando asociaciones de las diferentes subescalas del APFDQ con las de los cuestionarios PFDI-20, PFDI-7 Y FSFI. - Sensibilidad: se mostraron bajos resultados de sensibilidad al cambio. Los valores fueron: ES=0,06 y RME=0,06, acercándose los valores a una sensibilidad moderada al cambio, la subescala de la Función Vesical: ES=-0,44, RME=-0,44 y la Función Sexual ES=0,43, RME=0,38. - Factibilidad: el tiempo medio de administración de los cuestionarios fue de 7,33±2,15 minutos. Las tasas de cumplimentación del cuestionario fueron un 99,6%. No se detectó efecto techo-suelo. CONCLUSIONES La versión validada del Questionnaire for the assessment of pelvic floor disorders and their respective risk factors during pregnancy and postpartum adaptada a la población española ha demostrado una equivalencia semántica, conceptual, idiomática y de contenido con la versión original. Es una herramienta fiable, válida, sensible al cambio y factible para evaluar los síntomas y la calidad de vida en las mujeres españolas con disfunciones del suelo pélvico en el periodo de embarazo y postparto.