Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
ECOLOGIES OF LIGHT: POSTHUMANISM AND TECHNO-OPTIMISM IN CONTEMPORARY SOLARPUNK SHORT FICTION | Autor/a | Rivero Vadillo, Alejandro | Departamento | Instituto Univ. Estudios Norteamericanos Benjamín Franklin | Director/a | Flys Junquera, Carmen Lydia | Codirector/a | Galván Reula, Juan Fernando | Fecha de defensa | 15-01-2024 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Estudios Norteamericanos (a extinguir) (RD 99/2011) | Mención internacional | Sí | Resumen | Esta tesis doctoral tiene como objeto investigar los discursos medioambientales inherentes a la narrativa corta solarpunk desde mediados de la década de los 2010 hasta principios de los 2020, con especial atención a las sinergias y disyunciones poshumanas, tecno-optimistas y de decrecimiento dentro del género literario. El estudio establece una conexión teórico-literaria con las temáticas en torno a ansiedades ecológicas y sociales ya presentes en géneros anteriores, como el ciberpunk, el steampunk, el salvagepunk y la ficción climática y que influyeron en las iteraciones posteriores de narrativas solarpunk. Esta tesis presenta una recopilación de textos escritos desde 2018 hasta 2023 en los que se abordan detalladamente aspectos pertinentes a estos elementos, centrándose en visiones políticas y filosóficas sobre el desarrollo de dichos futuros.
En cuanto al corpus analizado, este consiste, por una parte, en un análisis estricto de diez relatos cortos solarpunk, así como de un texto contextual en el que se realiza una cartografía de la historia de la ficción solarpunk estadounidense. Los relatos breves explorados abarcan una amplia gama de temas y modos estéticos: desde textos de ciencia ficción dura que desvelan formas de vincular la justicia medioambiental y la tecnología, hasta espacios de fantasía ciber-medievales en los que dragones enseñan a humanos metodologías tecnoecológicas para coexistir con el mundo natural no humano. A esto se le suman representaciones de futuros posapocalípticos, poscrecimiento y, a veces, incluso post-trabajo. Adicionalmente, la tesis incluye una exploración de dos películas clásicas de ciencia ficción (Blade Runner [1982] y Per Aspera ad Astra [1981]) para ofrecer cierto contexto sobre el modo en el que se ha enmarcado la cuestión poshumana en la ficción "punk" desde la década de 1980. Esta investigación, en tal sentido, se presenta como un intento de categorizar, contextualizar y abordar críticamente el fenómeno literario solarpunk en los Estados Unidos, observando cómo, más que mostrar eco-utopías de alta tecnología e inalcanzables, el género es en sí mismo un campo en el que diferentes sensibilidades, ideologías y visiones ecológicas de la realidad coexisten (pero también compiten). Las diversas representaciones de potenciales futuros ecológicos que la literatura solarpunk desvela reflejan la naturaleza multifacética del ambientalismo en la actualidad.
En términos teórico-metodológicos más detallados, la investigación se fundamenta en una exploración de teoría filosófica aceleracionista, partiendo de la desarrollada por el filósofo Nick Land a principios de los años 1990 (y compilada en la colección Fanged Noumena [2016]) así como los comentarios sobre su obra realizados por el teórico Benjamin Noys, y continuando con diversas teorías derivadas que explican, en última instancia, una determinada visión del mundo a la hora de conceptualizar el desarrollo industrial de las sociedades globalizadas. El uso del aceleracionismo se pone, así, en contraste con teorías que reaccionan a este, como el decrecimiento, pero que parten de bases teóricas muy similares y que asumen, bien la inevitabilidad, bien la “irrefrenabilidad”, de las operaciones industriales y contaminantes en el sistema capitalista. Por otro lado, la tesis aborda también la filosofía poshumana, dependiente del aceleracionismo, pero de manera muy distinta, para explorar el modo en el que la cuestión del progreso tecnológico entreteje hilos ontológicos que afectan al modo en el que el ser humano se concibe en el mundo. En este sentido, se hace hincapié en la obra de autoras como Rosi Braidotti, Donna Haraway y Stacy Alaimo, quienes han ayudado a deconstruir ideas pretéritas en torno a la separación entre humanidad y cultura y tecnología y naturaleza. El marco teórico de la tesis concluye con una breve exploración de reacciones contemporáneas a estos movimientos, abordando cómo el neorracionalismo y el xenofeminismo construyen puntos intermedios entre decrecimiento y aceleración en los que los paradigmas antihumanistas y holistas desarrollados por el poshumanismo se matizan para dar cabida a la posibilidad de futuros tecno-industriales sostenibles.
Con respecto al conjunto de obras analizadas presentes en los artículos, la investigación se focaliza exclusivamente en aquellas narrativas que enfatizan perspectivas que se pueden categorizar como poshumanistas y que tienen una marcada orientación ecopolítica. En otras palabras, se priorizan aquellos relatos que, en su núcleo temático, ofrecen una visión de marcos más o menos concretos para el desarrollo de alternativas ecosociales, ya sean conceptuales o prácticas, que podrían contribuir a la supervivencia humana frente a desafíos como el cambio climático, la degradación ambiental y la extinción en gran escala. El corpus de obras empleado está compuesto de los siguientes volúmenes, agrupados en orden cronológico:
Wings of Renewal: A Solarpunk Dragon Anthology (2015)
Sunvault: Stories of Solarpunk and Eco-Speculation (2017)
Glass and Gardens: Solarpunk Summers (2018)
The Weight of Light: A Collection of Solar Futures (2018)
Glass and Gardens: Solarpunk Winters (2020)
Multispecies Cities: Solarpunk Urban Futures (2021)
Cities of Light: A Collection of Solar Futures (2021)
De estos, se analizan en detalle los siguientes textos:
“Dragon’s Oath”, por Danny Mitchell (2015)
“Wings of the Guiding Suns”, por M. Pax (2015)
“The Boston Hearth Project” por T. X Watson (2017)
“Solar Child”, por Camille Meyers (2017)
“The Trees Between”, por Karyn L. Stecyk (2017)
“Grow, Give, Repeat” por Gregory Scheckler (2018)
“Caught Root”, por Julia K. Patt (2018)
“For the Snake of Power”, por Brenda Cooper (2018)
“The Healing”, por Sarah Van Goethem (2020)
“Reclaiming”, por Linda Jordan (2021)
El análisis de varios cuentos presentes en dichas antologías arroja luz sobre cómo se configuran ciertas narrativas ecologistas contemporáneas en el ámbito literario, cómo estas se pueden cuestionar al ser proyectadas en visiones futuristas, y la trayectoria que han seguido los diálogos sobre medio ambiente dentro del género desde su surgimiento hasta el presente.
Marco teórico: bases filosóficas
En el complejo panorama de debate contemporáneo sobre el futuro ecológico y tecnológico de la humanidad, emergen diferentes marcos teóricos que intentan reconciliar la dinámica entre el progreso, la sostenibilidad y la justicia social. Desde el aceleracionismo, con un inquebrantable optimismo en el progreso tecnológico (incluso aunque este se plantee ad nihilo) hasta diferentes filosofías de decrecimiento que abogan por una revisión sistemática de nuestras prácticas económicas, y pasando por las concepciones poshumanistas y neorracionalistas que buscan matizar estos extremos, cada enfoque ofrece perspectivas únicas sobre formas de gestionar una coexistencia con la tecnología y el medio ambiente. Esta tesis aborda estas ideologías, explorando sus implicaciones, tensiones y posibles sinergias, todo ello en el contexto del género narrativo de solarpunk, que ofrece visiones futuristas imbuidas de una ética ecológica y poshumanista.
En un primer plano del análisis, el aceleracionismo se erige como una de las corrientes filosóficas más provocadoras e influye notablemente en las discusiones sobre el solarpunk. Con sus raíces en el trabajo de Nick Land, el aceleracionismo plantea la aceleración del capitalismo y la tecnología como medios para llegar a un escenario poscapitalista. Esencialmente, propone empujar los sistemas hasta su punto de ruptura para permitir la emergencia de estructuras sociales y económicas más justas y sostenibles. Esta visión está imbuida de un optimismo tecnológico que, aunque cautivadora, a menudo se ve criticado por su falta de consideración hacia los dilemas éticos y medioambientales que podrían surgir en el proceso. Aquí es donde el aceleracionismo encuentra tensiones con otros pensamientos prominentes en las humanidades ambientales, particularmente con los enfoques de decrecimiento. Los defensores del decrecimiento, a diferencia del aceleracionismo, proponen una revisión radical del capitalismo, abogando por una disminución planificada y democráticamente gestionada del tamaño y la complejidad de los sistemas económicos. En resumen, mientras que el aceleracionismo ve la tecnología como el motor principal de progreso, el decrecimiento nos recuerda la urgencia de una visión más cautelosa que tenga en cuenta los límites ecológicos y sociales del planeta.
En un segundo nivel de discusión, el poshumanismo emerge como una filosofía que intenta reconciliar estas tensiones al ofrecer una visión más matizada del papel de la tecnología en nuestras vidas y en el medio ambiente. A diferencia del aceleracionismo, que en gran medida ignora o subestima las implicaciones éticas y ecológicas de un progreso tecnológico sin restricciones, el poshumanismo busca un enfoque más equilibrado. Este enfoque se nutre de varias corrientes intelectuales, como el posmodernismo, el posestructuralismo y las sabidurías indígenas, y propone una visión en la que humanos, máquinas y naturaleza coexisten y cooperan en un ecosistema interconectado. Filósofas como Rosi Braidotti, Donna Haraway y Stacy Alaimo han sido particularmente influyentes en la articulación de esta perspectiva, al destacar que la tecnología no debe considerarse únicamente como una herramienta para el avance humano, sino también como un medio para fomentar una conciencia ecológica más profunda y un sentido más responsable de la gestión planetaria. Este enfoque poshumanista encuentra una clara resonancia en las narrativas de solarpunk, que a menudo presentan futuros en los que la tecnología se utiliza para promover una coexistencia armoniosa con la naturaleza.
Por último, el neorracionalismo y el xenofeminismo presentan argumentos adicionales que enriquecen este debate. Representado por pensadores como Reza Negarestani, el neorracionalismo cuestiona las perspectivas poshumanistas y neomaterialistas especialmente por la intención de estas de minimizar la agencia humana. Negarestani argumenta que una revaluación del papel central de la humanidad es esencial para abordar los retos socioambientales a los que nos enfrentamos. Este punto de vista se complementa con la ideología xenofeminista, que busca una integración de las consideraciones de género, tecnología y medio ambiente. El Xenofeminist Manifesto (2015) del colectivo Laboria Cuboniks y otros trabajos relacionados argumentan que el avance tecnológico puede y debe ser una fuerza para el cambio social y político, incluido el empoderamiento de mujeres, personas no-binarias, y otras comunidades marginalizadas. Ambas perspectivas se alinean en cierta medida con la visión aceleracionista de que la tecnología tiene el poder de transformar la sociedad, pero añaden una capa adicional de complejidad al insistir en la necesidad de consideraciones éticas y democráticas en la adopción y aplicación de nuevas tecnologías. En este sentido, tanto el neorracionalismo como el xenofeminismo ofrecen una especie de "aceleracionismo crítico", que aboga por el fomento del progreso tecnológico pero éticamente consciente.
Todos estos fundamentos teóricos se presentan en la tesis a modo de brújula conceptual, como herramientas discursivas que permiten el posterior análisis realizado en los artículos presentados. En el corpus literario del solarpunk, estas teorías no solo sirven como pinceladas en un lienzo más grande, sino que se manifiestan como los mismos hilos que tejen la trama y la urdimbre del tejido narrativo. Desde las tensiones entre aceleracionismo y decrecimiento hasta las reflexiones más profundas del poshumanismo y el neorracionalismo, cada elemento teórico contribuye a modelar los mundos y las posibilidades que el solarpunk imagina. Estas teorías no son accesorias, sino fundamentales para entender las múltiples dimensiones —ecológicas, tecnológicas, sociales— que abarca el solarpunk en su búsqueda de un futuro más sostenible y justo. Así, este género literario se convierte en un laboratorio ficticio donde las ideas teóricas se prueban, desafían y refinan, ofreciendo un espacio único para el diálogo interdisciplinario sobre nuestro destino colectivo.
En definitiva, esta tesis opera como un compendio ilustrativo de la adaptabilidad y profundidad que el género solarpunk ha demostrado en los últimos años. Su importancia en el contexto del cambio climático y las preocupaciones ambientales actuales es incontestable, actuando como un prisma a través del cual se exploran una serie de desafíos y soluciones socioambientales de marcada urgencia. Este trabajo ha abarcado una amplia gama de narrativas que oscilan entre el optimismo tecnológico y el cuestionamiento más vehemente del modelo de desarrollo industrial. Este enfoque multidimensional se refuerza aún más por la combinación única de literatura fantástica y ciencia ficción dura, un ensamblaje que permite tanto la exploración de mundos y conceptos altamente imaginativos como un análisis riguroso de las posibilidades y limitaciones tecnológicas en el mundo real. Este abanico de enfoques y estilos narrativos no solo enriquece el género, sino que también ofrece un espacio más inclusivo y diverso para discutir y problematizar las diferentes trayectorias que la humanidad podría tomar en su búsqueda de un futuro más sostenible y justo. En este sentido, el solarpunk no se presenta meramente como un contenedor de eco(u)topías distantes o escenarios idealizados; más bien, se está consolidando como un campo fértil para el examen crítico y la imaginación constructiva. La joven literatura solarpunk, por tanto, actúa como un escenario literario y conceptual en el que convergen múltiples perspectivas, creencias y visiones del mundo relacionadas con el medio ambiente, lo que la posiciona como una fuente inestimable de inspiración y reflexión en la era del Antropoceno. En última instancia, y quizás de manera más significativa, esta investigación muestra que el solarpunk se está convirtiendo en un foro esencial para afrontar las complejidades del pensamiento ambiental contemporáneo, ofreciendo rutas narrativas que podrían guiar nuestros esfuerzos colectivos hacia un futuro más resiliente y equitativo. |
|