ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO EN LOS PLANES DE GESTIÓN DE LAS CIUDADES DECLARADAS PATRIMONIO MUNDIAL POR LA UNESCO. LA EXPERIENCIA ITALIANA Y ESPAÑOLA A TRAVÉS DE LOS CASOS DE ESTUDIO MANTUA-SABBIONETA Y SALAMANCA-ÁVILA
Autor/aMartino, María Gilda
DepartamentoArquitectura
Director/aLayuno Rosas, María Ángeles
Codirector/aDonvito -, Giacinto
Fecha de depósito04-11-2025
Periodo de exposición pública4 a 18 de noviembre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaArquitectura (RD 99/2011)
Mención internacionalSolicitada
ResumenEl espacio público, entendido como un sistema urbano complejo y dinámico conformado por espacios abiertos de uso colectivo —plazas, calles, parques y jardines—, constituye un componente morfo-fenomenológico esencial para la preservación de la identidad y la calidad del entorno construido. Su conceptualización actual es resultado de una evolución diacrónica que, desde el siglo XX, ha propiciado una visión multidimensional desarrollada por diversas disciplinas —arquitectura, urbanismo, ciencias sociales e historiografía urbana— en un contexto de profundas transformaciones y de revisión crítica de las estructuras heredadas, consideradas inadecuadas para las necesidades contemporáneas. En este escenario, el espacio público tradicional ha sido revalorizado, adquiriendo una mayor complejidad conceptual como sistema portador de significados, usos y valores diversos, frecuentemente conflictivos, e insertándose en una red dinámica de relaciones urbanas y territoriales, en consonancia con la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (UNESCO, 2011). Esta investigación examina los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el reconocimiento del espacio público como sistema patrimonial desde una perspectiva transversal e interdisciplinar. Este enfoque sustituye el paradigma centrado en el monumento por una visión integrada que concibe el espacio urbano como una red de componentes y relaciones dinámicas, portadora de identidad colectiva y valor social, especialmente en contextos con Valor Universal Excepcional. En este marco, se propone un modelo de análisis para evaluar la calidad del sistema de espacios públicos en entornos patrimoniales. El estudio aplica esta metodología a cuatro ciudades históricas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial: Mantua y Sabbioneta en Italia, y Salamanca y Ávila en España. A través de un enfoque multiescalar —territorial, urbano y proyectual— y de una lectura diacrónica de su evolución, se analizan las oportunidades y contradicciones de las estrategias contemporáneas de gestión del espacio público, considerando los marcos normativos de conservación, las políticas urbanas y el papel de los Planes de Gestión como instrumentos esenciales de gobernanza patrimonial. El análisis de los casos permite identificar elementos comunes, estrategias recurrentes y contradicciones entre normativas, enfoques paisajísticos, impactos del turismo y tensiones derivadas de la apropiación ciudadana, la gentrificación y la privatización. Se examinan críticamente las estrategias de los Planes de Gestión relacionadas con el espacio público, valorando su eficacia, coherencia e implementación. Se presta especial atención a la transición desde modelos conservacionistas estáticos hacia enfoques de gestión integrada, a la transferibilidad de buenas prácticas y a la relación entre comunidad y espacio público, entendido como bien común que requiere cuidado y gestión colectiva. El estudio demuestra que las acciones contempladas en dichos instrumentos trascienden los límites de las áreas protegidas, articulándose con una dimensión territorial y paisajística más amplia. Como resultado, se plantea un marco metodológico orientado a formular recomendaciones estratégicas derivadas del análisis comparado de los espacios públicos patrimoniales, con el propósito de orientar futuras acciones en los Planes de Gestión y promover un equilibrio entre conservación, habitabilidad y desarrollo sostenible. Esta propuesta se configura como un modelo replicable y adaptable a otros contextos del Patrimonio Mundial, contribuyendo a la valorización del territorio mediante una lectura integrada del espacio público como eje estructurante de la identidad y la calidad urbana.