Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
THE OTHER SIDE. REPRESENTATIONS BRIDGING THE US-MEXICO BOUNDARY | Autor/a | Marini, Anna Marta | Departamento | Instituto Univ. Estudios Norteamericanos Benjamín Franklin | Director/a | Cañero Serrano, Julio | Codirector/a | González Diaz Serna, Ignacio | Fecha de defensa | 21-03-2024 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Estudios Norteamericanos (a extinguir) (RD 99/2011) | Mención internacional | Sí | Resumen | Este trabajo, que abarca la producción cinematográfica estadounidense desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta el presente, examina las representaciones de México en películas mainstream producidas en las que personajes estadounidenses cruzan la frontera y experimentan lugares mexicanos, con el objetivo de resaltar las estructuras narrativas recurrentes que los caracteri-zan. Al cuestionar la función de los estereotipos como refuerzo de la blanquitud [Whiteness] hegemónica, la tesis crucial que subyace al análisis es que México nunca está realmente represen-tado sino que, más bien, se trata de una heterotopía imaginada e instrumental para las necesidades y trayectos personales de los sujetos estadounidenses. En este espacio imaginario –en cierta medida similar a la llamada burbuja turística–, peligroso pero al tiempo controlado, es el teatro ideal de vi-ajes transformadores, pues proporciona pruebas que desafían a los protagonistas y facilitan el re-descubrimiento de su “verdadera” americanidad estadounidense. Teniendo en cuenta la mina ex-istente de estudios sobre el papel ideológico de México en la imaginación y la identidad nacional es-tadounidenses, y reconociendo la vasta literatura académica que analiza la representación de la región fronteriza mexico-estadounidense en el cine, la tesis desarrolla una articulación original del modelo arquetípico del viaje del héroe, y la aplica al corpus de películas seleccionadas para de-mostrar su validez. Además, el estudio dedica una atención específica a la centralidad de la mascu-linidad hegemónica en las narrativas examinadas, ya que a menudo es el vehículo del excepcional-ismo estadounidense y las nociones de superioridad etnoracial, así como el punto de apoyo alrededor del cual se estructuran los roles de género y la feminidad estadounidense. El capítulo dedicado al desarrollo del modelo precede así tres capítulos en los que se analizan en detalle las películas, estruc-turados según tres categorías principales que definen el México-imaginado. Tales categorías se basan en los motivos por los cuales los personajes estadounidenses cruzan la frontera hacia el sur y, en con-secuencia, los tipos de peligros encontrados. Por lo tanto, México es representado como una tierra sin ley en la que los criminales estadounidenses pueden encontrar acogida, un no-lugar para el entreten-imiento estadounidense, o un país cautivo de su propia naturaleza y herencia cultural, donde sólo los exploradores y científicos estadounidenses pueden prevalecer. A lo largo de los capítulos, emerge la percepción racializada de México en el cine estadounidense y su función ideológica, mostrando cómo la heterotopía del México imaginado está informada por y, al mismo tiempo, es instrumental para el refuerzo de la cultura y los discursos populares sobre el tema. |
|