ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
¿CÓMO MEDIR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS?: DE LAS OBLIGACIONES A LOS INDICADORES
Autor/aSantos Esteban, Ana Belén
DepartamentoCiencias Jurídicas
Director/aEscobar Roca, Guillermo
Fecha de defensa20-03-2025
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaDerecho (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenResumen: En un momento de especial escepticismo sobre el potencial de las normas de derechos como generadoras de cambio social, esta tesis reivindica el uso de los sistemas de indicadores como herramienta clave para contribuir a la realización efectiva de los derechos en nuestras sociedades. A lo largo del texto, se realiza un exhaustivo análisis del marco teórico conceptual y práctico de los indicadores de derechos humanos; respondiendo a las preguntas de qué son, quiénes los usan, cómo aplicarlos y para qué sirven. Para ello, se pone en valor su potencial como conectores entre las normas sociales (textos legales y su interpretación jurídica) y los hechos sociales. Desde una dimensión práctica, se abordan: i) las reticencias que plantea su uso; ii) las metodologías propuestas por el ACNUDH y la OEA desde un análisis comparativo; iii) la revisión de experiencias empíricas de medición de derechos (desde los índices agregados hasta políticas públicas); iv) y los estudios de caso (como los indicadores del Protocolo San Salvador, de la Convención Belem do Pará y del CEDS). En lo referente a propuestas metodológicas se incluyen herramientas y criterios para seleccionar sistemas de indicadores con variables interrelacionadas (basada en aspectos jurídico-políticos y en la descomposición de las normas de derechos en obligaciones, garantías y principios de derecho); para aprehender la complejidad que supone el proceso de realización de los derechos (que requiere medir las dos direcciones de los derechos: el grado de disfrute y el de cumplimiento) y para promover el uso de sistemas de indicadores en la práctica, que ofrezcan respuestas a las necesidades de conocimiento e información tanto de las instituciones que los desarrollan (titulares de deberes) como de la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil (titulares de derechos). Esta investigación muestra la capacidad de los indicadores para generar conocimiento sobre los derechos (clarificando el contenido de las normas de derechos, así como detectando retrocesos, incumplimientos u omisiones), promoviendo la defensa de los derechos con nuevos formatos (basados en evidencias) y reivindicando cambios realistas (al concretar las obligaciones inmediatas y político-administrativas para la realización efectiva de los derechos, vinculando los datos con las políticas públicas y decisiones jurídicas). Para ello, la autora aboga por una cultura de medición a largo plazo, adaptada a los retos del siglo XXI, tales como la inteligencia artificial y la comunicación masiva. Palabras clave: Indicadores; derechos humanos; derechos fundamentales; métricas y datos, sociología jurídica, eficacia normativa, Agenda 2030; obligaciones jurídicas; evaluación; rendición de cuentas