Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
DEMOCRACIA Y REDES SOCIALES: UNA MIRADA SOBRE LA ALFABETIZACIÓN DEL CIUDADANO DIGITAL | Autor/a | Felizardo Dos Santos, Silvia | Departamento | | Director/a | Cortés Gómez, Sara | Codirector/a | Martínez Borda, Rut | Fecha de defensa | 11-04-2024 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Comunicación, Información y Tecnología de la Sociedad en Red (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | El propósito fundamental de esta tesis doctoral es examinar de manera integral la interacción entre democracia y redes sociales, desde la óptica crucial de la alfabetización mediática del ciudadano digital. En los últimos años, tanto en el ámbito académico como en los medios de comunicación, se ha abordado con profundidad la creciente inestabilidad democrática, alimentada por la proliferación de actores populistas en el escenario político (Sarmiento & Jiménez, 2019). Sin embargo, es evidente que la mayoría de los estudios se han enfocado principalmente en las implicaciones para la institucionalidad democrática, descuidando los efectos que esto tiene en las concepciones democráticas de la población y su conexión intrínseca con las redes sociales.
A lo largo de la historia, los medios de comunicación han desempeñado un papel vital en el proceso de legitimación democrática. Dos destacados teóricos contemporáneos de la democracia liberal representativa, Giovanni Sartori y Robert Dahl, subrayan factores fundamentales para dicho ejercicio, destacando el papel esencial de la prensa en este proceso. Dahl sostiene que el ciudadano en las sociedades democráticas necesita poseer una "competencia cívica", derivada del libre flujo de información, que facilita la formación de una opinión pública autónoma e independiente (De Lima, 2015).
Aunque la relación entre democracia y los medios de comunicación tradicionales es innegable, es crucial reconocer que dichas relaciones han experimentado cambios sustanciales a lo largo de los años. Internet y las redes sociales han ampliado significativamente las oportunidades para que los ciudadanos se mantengan informados y participen en la generación de contenido informativo. Además, han proporcionado una plataforma para que actores sociales, que anteriormente estaban marginados en la toma de decisiones, expresen sus opiniones, aumentando así las posibilidades de participación en las agendas públicas. Sin embargo, es imperativo señalar que el acceso a más información no garantiza el desarrollo del pensamiento crítico.
Desde finales del siglo pasado, educadores y pedagogos han explorado diversas formas de integrar la educación con las nuevas tecnologías. Si bien en el pasado se luchaba por introducir computadoras en las aulas y acceder a la red para fines de investigación, hoy en día, se instruye a los niños sobre el uso seguro de Internet (Fantin Y Rivoltella, 2012). La formación ciudadana digital guarda una estrecha relación con los cambios democráticos y tiende a tener aspectos positivos en su fortalecimiento. De igual modo, estudios evidencian que la alfabetización mediática ayuda a los individuos a discernir entre noticias falsas y verdaderas, evaluar la información y, sobre todo, facilita la toma de decisiones fundamentadas en criterios (Castells, 2009).
En los últimos años, hemos sido testigos de protestas que cuestionan los sistemas políticos y demandan mayor transparencia y democracia a sus gobernantes, como la denominada Primavera Árabe (Lewis y Zamith, 2014), el 15M (Rodríguez, 2011), el movimiento Occupy Wall Street (Fuchs, 2014) y las jornadas de junio en Brasil (Ferré, 2014). Estos movimientos comparten el uso de las redes sociales como herramienta para comunicar, movilizar y organizar las protestas, generando cambios significativos en las agendas públicas.
Por estas razones, la investigación sobre la relación entre democracia y redes sociales desde la perspectiva de la alfabetización mediática del ciudadano digital se presenta como un campo de estudio con una proyección significativa en el contexto de las sociedades contemporáneas. En esta exploración, se emplea un diseño cualitativo mixto con el objetivo de profundizar en la comprensión del fenómeno desde diversas perspectivas. Las técnicas utilizadas incluyen el análisis de contenido, el análisis del discurso, el análisis textual, entrevistas en profundidad y observación participativa.
Los principales hallazgos de esta investigación revelan que las redes sociales han transformado la estructura del consumo de contenido y la percepción de la "verdad", entendida a través de los sesgos construidos en diferentes grupos sociales. Además, los resultados indican que los medios de comunicación tradicionales han perdido protagonismo como fuente informativa y buscan recuperar su estatus con una viabilidad financiera que se ajusta a la lógica de la audiencia, poniendo en entredicho los criterios de calidad periodística.
De manera adicional, los descubrimientos resaltan la influencia significativa que los influencers ejercen sobre las decisiones de los jóvenes. Es importante señalar que una considerable proporción de estos influyentes, mayoritariamente provenientes del ámbito del entretenimiento, han sido elevados al estatus de embajadores políticos de distintos candidatos. Este fenómeno no solo acentúa la división entre corrientes políticas de derecha e izquierda, sino que también contribuye de manera directa al fomento de la polarización, alimentada por la existencia del filtro burbuja. Finalmente, esta investigación demuestra que los profesores buscan aún un modelo de enseñanza que estimule el pensamiento crítico de los estudiantes sin afectar sus cronogramas didácticos y abogan por una mayor formación en el ámbito de la alfabetización digital, también para el cuerpo docente. |
|