ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
EFICACIA DE UNA INDICACIÓN DE NO TRATAMIENTO VERSUS UNA INTERVENCIÓN MULTIMODAL EN PACIENTES CON SÍNTOMAS ANSIOSO-DEPRESIVOS SUBSINDRÓMICOS: UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO
Autor/aSánchez Ruiz, Diego
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aLahera Forteza, Guillermo
Codirector/aOrtiz Lobo, Alberto
Fecha de depósito27-03-2025
Periodo de exposición pública28 de marzo a 10 de abril de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLas consultas por malestares emocionales que no llegan a cumplir criterios de trastorno mental son cada vez más frecuentes en Salud Mental y Atención Primaria (AP). Estos cuadros, denominados trastornos subsindrómicos, presentan síntomas psiquiátricos que generan disfuncionalidad sin cumplir con todos los criterios de un trastorno específico. Son afecciones prevalentes que conllevan importantes cargas sociales y económicas, además de tener implicaciones significativas para la salud mental y el funcionamiento diario de las personas que las padecen. Abordar estos cuadros a través de una intervención temprana puede reducir costos a la administración y generar un impacto positivo en términos de salud y funcionalidad de los pacientes. En este trabajo se comparó la efectividad de dos intervenciones psicoterapéuticas en AP sobre pacientes con sintomatología ansioso-depresiva subsindrómica. La primera de las intervenciones, denominada grupo PADAP (Programa para pacientes Ansioso-Depresivos en Atención Primaria), es una intervención grupal, breve, transdiagnóstica, manualizada y multimodal, que consta de 10 sesiones de 90 minutos de duración (Lahera & Fernández Liria, 2014). La segunda, una Indicación de No Tratamiento, una intervención que busca producir un cambio en la narrativa del paciente, despatologizar la problemática por la que consulta y desvincularla de su solución en el ámbito sanitario (Ortiz Lobo & Murcia García, 2009). Se realizó un ensayo clínico aleatorizado en condiciones reales que analizó las diferencias de efectividad en las siguientes variables: sintomatología ansioso-depresiva a través de los test BDI (Beck Depression Inventory) y STAI (State-Trait Anxiety Inventory), pauta de psicofármacos, número de visitas en un año al Médico de Atención Primaria relativas a síntomas ansioso-depresivos, nueva consulta tras la intervención y percepción de necesitar mayor atención en Salud Mental. El estudio se realizó en el área sanitaria del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares (Madrid), con pacientes derivados de cuatro Centros de Salud: Miguel de Cervantes, Nuestra Señora del Pilar, Juan de Austria y María de Guzmán. Las 267 derivaciones realizadas se filtraron a través de una entrevista con dos psicólogos y la aplicación de la Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV (SCID-I), con el objetivo de descartar la presencia de un trastorno mental. Finalmente, de 136 pacientes aleatorizados a las dos condiciones de intervención, completaron la evaluación postintervención 109. Los participantes de ambas condiciones de intervención mostraron una disminución significativa en los niveles de depresión y ansiedad, así como en la frecuencia de consultas en AP, analizados mediante el test W de Wilcoxon, con tamaños del efecto grandes. Se observó una disminución en la pauta de psicofármacos en ambos grupos con tamaños del efecto medios medidos mediante la prueba de McNemar. No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre intervenciones en las mediciones postintervención, analizadas mediante U de Mann-Whitney, en las variables de sintomatología depresiva (p = 0,638), ansiosa medida a través del STAI-estado (p = 0,773) y STAI-rasgo (p = 0,738), ni en cuanto al número de visitas a AP (p = 0,076). Mediante una prueba chi cuadrado no se hallaron diferencias al comparar la pauta de psicofármacos (p = 0,144), pero sí se comprobó que los pacientes asignados a la condición Indicación de No Tratamiento realizaron menos consultas en Salud Mental (p = 0,013) y refirieron menor necesidad de ser atendidos de nuevo (p = 0,000) que los pacientes de la condición de terapia grupal PADAP. En conclusión, en la población estudiada con sintomatología subclínica, no se obtuvieron diferencias de efectividad sobre los síntomas ansioso-depresivos entre la Indicación de No Tratamiento y la terapia grupal PADAP. La Indicación de No Tratamiento, además, puede reducir la necesidad percibida y búsqueda de atención sanitaria de estos pacientes.