ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
HERRAMIENTAS DE EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR PARA MEJORAR EL CONTROL DE LA MALARIA DESDE LA SALUD PÚBLICA EN AFRICA SUBSAHARIANA
Autor/aMolina de la Fuente, Irene
DepartamentoBiomedicina y Biotecnología
Director/aMartínez González, Francisco Javier
Codirector/aBerzosa Díaz, Pedro Javier
Fecha de defensa23-05-2024
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacional
ResumenLa malaria es un reto prioritario de salud global, cuyo control en los países endémicos se basa en la implementación de estrategias de salud pública. Esta tesis explora cómo la aplicación de la epidemiología molecular puede aportar información relevante para el diseño de las estrategias de control de la enfermedad, y específicamente en la evasión del diagnóstico y la eficacia del tratamiento, tanto clínico como preventivo. La tesis incluye muestras de pacientes infectados con Plasmodium falciparum procedentes de cinco países endémicos de malaria: Guinea Ecuatorial, Sudán del Sur, Nigeria, Burkina Faso y Etiopía. Respecto al diagnóstico, la tesis se centra en el estudio de las deleciones surgidas en los genes pfhrp2 y pfhrp3. Las deleciones son una de las causas principales de los falsos negativos obtenidos al usar los test de diagnóstico rápido (TDR), pues codifican las proteínas diana del TDR. Los estudios realizados evidenciaron la presencia de deleciones en los países estudiados. Además, la estructura de las poblaciones parasitarias sugiere que las deleciones tienen un origen múltiple e independiente. No obstante, estas deleciones podrían tener un impacto limitado en la eficacia de los TDR, cuya sensibilidad y especificidad se mantuvo entre el 75% y el 85%. Por último, se observó una alta variabilidad aminoacídica y rápida evolución de los genes pfhrp2 y pfhrp3. Con respecto al tema del tratamiento, en esta tesis se caracterizaron los marcadores de resistencia a los antimaláricos usados en diferentes estrategias de tratamiento. La combinación sulfadoxina – pirimetamina (SP) es utilizada como tratamiento preventivo y su resistencia se asocia con marcadores localizados en los genes pfdhfr y pfdhps. Estos marcadores aparecían en una baja frecuencia en Burkina Faso, donde SP es administrada a embarazadas como tratamiento preventivo intermitente (TPIe). Sin embargo, los marcadores eran muy comunes en Sudán del Sur, donde se implementó por primera vez la quimioprevención estacional de malaria (QEM). A pesar de ello, la campaña de QEM, basada en la administración de SP + amodiaquina (AQ), consiguió disminuir significativamente la carga de malaria. Esto puede ser debido a que menos del 5% de parásitos presentaban mutaciones de resistencia a ambos fármacos. La resistencia a AQ se asocia a mutaciones en los genes pfcrt y pfmdr1. Por otro lado, respecto al tratamiento clínico, basado en terapias combinadas con artemisininas, se estudiaron las mutaciones en el gen pfk13, marcador de resistencia parcial a artemisininas. En ninguno de los dos estudios que incluían este análisis, localizados en Guinea Ecuatorial y Sudán del Sur, se encontraron mutaciones asociadas a resistencia. Además, en Guinea Ecuatorial se observó que la evolución temporal del perfil mutacional se asociaba a cambios en las guías terapéuticas del país. En conclusión, esta tesis demuestra la importancia de realizar vigilancia molecular sobre los marcadores asociados con la evasión al diagnóstico y con la resistencia a los antimaláricos para conocer los tipos de variantes parasitarias circulantes. El conocimiento recabado al respecto permitirá adecuar las medidas de salud pública en cada contexto en el control de la malaria.