ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN ESPAÑA DISTRIBUCIÓN DE SEROTIPOS, RESISTENCIAS ANTIBIÓTICAS, LETALIDAD E IMPACTO DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS VACUNALES
Autor/aMiguel García, Sara de
DepartamentoCirugía Ciencias Médicas y Sociales
Director/aYuste Lobo, José Enrique
Codirector/aGarcía Comas, Luis
Fecha de depósito09-05-2024
Periodo de exposición pública9 a 23 de mayo de 2024
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaEpidemiología y Salud Pública (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLa vigilancia de la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) es crucial para comprender su comportamiento, especialmente en lo que respecta a la distribución de serotipos y su gravedad, lo cual es fundamental para evaluar el impacto de las vacunas y adaptar estratégicamente las políticas de inmunización. Esta tesis doctoral consiste en un compendio de 8 artículos que abordan la vigilancia epidemiológica de la ENI mediante un análisis exhaustivo del comportamiento y la gravedad de los serotipos en España desde 2009, incluyendo su letalidad, resistencia antibiótica y tropismo por ciertas localizaciones. El análisis destaca el impacto de las vacunas, como la PCV13, en la prevalencia de serotipos vacunales cuyas tasas de incidencia y resistencia a los antibióticos han disminuido significativamente con la vacunación. Además, resalta un importante problema en salud pública como es el aumento de incidencia por serotipos no cubiertos por las vacunas así como su aumento en la resistencia antibiótica, destacando el 24F en población pediátrica y con un especial tropismo para producir meningitis, o el 11A, que muestra capacidad para evadir la respuesta inmunitaria y causa enfermedad invasiva con alta letalidad. Los serotipos 8 y 3 continúan siendo altamente prevalentes, especialmente en adultos y representan ambos más del 30% de todos los casos de ENI. A pesar de estar incluido en la vacuna PCV13, el serotipo 3 sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad, y se ha observado un aumento en su prevalencia, convirtiéndose en el más frecuente en personas mayores de 65 años y menores de dos años. Además, se estudia el comportamiento de los serotipos 22F y 33F, ambos incluidos en las vacunas recientemente comercializadas. La importancia de estudios moleculares se hace evidente para comprender mejor la patogénesis bacteriana y la evasión de la respuesta inmunitaria por parte de estos serotipos emergentes, así como su impacto en la virulencia y letalidad de la enfermedad. La vigilancia epidemiológica de la ENI requiere un abordaje continuo y exhaustivo. Por ello, los estudios recopilados en esta tesis doctoral proporcionan una evaluación del impacto de las nuevas vacunas y ofrecen información para adaptar las estrategias de prevención en respuesta a la evolución de la enfermedad.