ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA ALFABETIZACIÓN EN SALUD DE LA POBLACIÓN GENERAL
Autor/aCarton Erlandsson, Lucía
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aMartín Duce, Antonio
Codirector/aGigante Pérez, Crispín
Fecha de defensa17-06-2024
CalificaciónSin especificar
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción: las estrategias de búsqueda de información por parte de la población en general están cambiando de manera radical en los últimos tiempos, hecho que también afecta a la búsqueda de información sobre salud, siendo las redes sociales una de las fuentes de consulta que con mayor fuerza están emergiendo. Atendiendo a esta realidad, es muy importante el dotar a la población general de aquellas competencias que les habiliten para desarrollar una adecuada alfabetización en salud y, con ello, poder acceder a este tipo de información en plataformas digitales de una manera eficaz y segura. Objetivo general: determinar el impacto de las redes sociales en la alfabetización digital en salud en la población general española. Material y métodos: estudio descriptivo de metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. La fase I consistió en un estudio descriptivo transversal mediante el despliegue de un cuestionario autoadministrado sobre el uso de las redes sociales como fuente de información sobre salud y alfabetización digital en salud. La fase II consistió en un estudio descriptivo cualitativo desarrollado a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales con población general usuaria de redes sociales e influencer sanitarios. Resultados: en la Fase I se incluyeron 1.307 cuestionarios válidos. La totalidad de los participantes consumieron información sobre salud en redes sociales, siendo el 72,1% los que las emplearon activamente para ello. La mediana de alfabetización digital en salud fue de 24 sobre 40 (RIC: 12). Aquellos que indicaron usar activamente las redes sociales para buscar información en salud mostraron una alfabetización digital en salud significativamente mayor que aquellos que indicaron no hacerlo (p=0,000). En la fase II se incluyeron usuarios de redes sociales de toda España e influencer sanitarios, los cuales destacaron la importancia de estas plataformas en el consumo de información sobre salud, así como los problemas derivados de la desinformación sanitaria. Conclusión: Las redes sociales son plataformas de comunicación con un alto impacto en la información sobre salud que recibe la población general. A través de estas plataformas todos los participantes consumieron información sanitaria, independientemente de su edad, género, nivel de estudios o intención de hacerlo. Por otro lado, parece que emplear de manera activa las redes sociales como fuente de información sobre salud, tiene relación con el nivel de alfabetización digital en salud, siendo mayor en aquellos que adoptaron esta conducta que en los que afirmaron no hacerlo.