ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
LOS ALMANAQUES DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE EXPLOSIVOS: MUJER Y PUBLICIDAD EN LOS SIGLOS XX Y XXI
Autor/aZabalza Murillo, Itziar
DepartamentoHistoria y Filosofía
Director/aRedín Michaus, Gonzalo
Fecha de defensa06-06-2024
CalificaciónSobresaliente
ProgramaHistoria, Cultura y Pensamiento (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenFundada por Alfred Nobel en España en 1872, la Unión Española de Explosivos comenzó en 1900 a encargar a diferentes artistas de prestigio una ilustración, casi siempre en formato cartel, que se incluía en un popular almanaque que era repartido de manera gratuita a la población. Se desconoce la tirada de los almanaques, pero según las investigaciones de la propia entidad, era posible encontrarlos en todo tipo de localizaciones, desde casinos y tabernas, hasta hogares, sacristías y prostíbulos , lo que sugiere además que no tenían connotación política ni social alguna, y que se repartían de manera gratuita. De hecho, los temas representados son profanos en casi un 90% de los casos. Su amplia difusión llevaba a las casas españolas los productos de la compañía, que hasta la actualidad (con la excepción de los años de la Guerra Civil), continúa encargando cada año un cartel relativo a su actividad. Se trata de un mecenazgo empresarial, pionero y ejemplar en España, que abarca 121 años. Esta tesis doctoral estudia la evolución formal y temática de los carteles de la compañía durante ese periodo, dedicando una especial atención a la representación de la mujer, protagonista en el 80% de las obras. Así, si hasta la llegada de la Guerra Civil se presenta en ocasiones la figura de la Nueva Mujer, llevando a cabo actividades propiamente masculinas, durante el franquismo se produce una involución respecto al periodo precedente. Este estudio aborda también las diferentes estrategias publicitarias empleadas en un medio que llegó a casi todos los hogares y que ha sido acertadamente denominado como “el museo de los que no iban al museo”, e incluye un catálogo de la obra que ilustraba cada almanaque, acompañado de una breve biografía del artista.