ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA ARTROPLASTIA CON PRÓTESIS DE CADERA
Autor/aGutiérrez Adame, Javier
DepartamentoMedicina y Especialidades Médicas
Director/aGutiérrez Ortega, Carlos
Fecha de depósito02-04-2024
Periodo de exposición pública2 a 16 de abril de 2024
Fecha de defensa25-06-2024 - Aula de Grados de la Facultad de Medicina y CC. Salud a las 13:00 horas
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción Debido al riesgo y complicaciones derivadas de las cirugías, en los últimos años se ha comenzado a medir los eventos adversos de manera más minuciosa para poder controlar el riesgo. Una de las cirugías que se realizan con una alta frecuencia, y presentan un cierto grado de eventos adversos, son las artroplastias con prótesis de cadera. Estas intervenciones quirúrgicas han aumentado en número a lo largo de los años, así como una mayor prevalencia de eventos adversos, con una asociación a diferentes factores de riesgo. Estas complicaciones derivadas de la cirugía comprometen la salud y la calidad de vida de los pacientes, así como producen un aumento del gasto sanitario. Por ello, es imprescindible conocer los eventos adversos más prevalentes para poder analizar el riesgo y factores asociados, con el fin de desarrollar medidas preventivas que mejoren la salud de aquellas personas que deban someterse a una artroplastia con prótesis de cadera. Objetivos Establecer los efectos adversos más prevalentes en las cirugías traumatológicas de artroplastia con prótesis cadera. Valorar la presencia de los distintos eventos adversos en función de las características de los pacientes. Determinar si los factores de riesgo, las características quirúrgicas, los valores analíticos y la evolución hospitalaria tienen relación con la aparición de los distintos eventos adversos, así como la presencia de al menos uno de ellos. Estudiar el tiempo de aparición de los distintos eventos adversos postquirúrgicos en función de factores de riesgo y características quirúrgicas. Material y Métodos Se ha realizado un estudio observacional transversal retrospectivo y un estudio longitudinal de supervivencia. La muestra se ha obtenido de pacientes intervenidos en 2023, mediante un muestro consecutivo no probabilístico. La obtención de datos se realizado mediante revisión de historias clínicas, previa autorización del Comité de Ética, y se analizaron diferentes variables como el tipo de prótesis, variables sociodemográficas, presencia de diferentes eventos adversos, estancia hospitalaria, valores analíticos, etc. Una vez recogidos los datos, se analizaron estadísticamente con las pruebas correspondientes en función del tipo de distribución y variables. Además, se realizó un estudio de supervivencia, analizando la aparición de eventos adversos desde la intervención hasta 90 días posteriores. Resultados / Discusión Tras el análisis de los datos, la fiebre postquirúrgica, la infección de la herida, infección de la prótesis, luxación y reintervención fueron los eventos adversos más prevalentes en el estudio. Se establecieron relaciones entre factores de riesgo y aumento de la prevalencia de eventos adversos. Se evidenció que en los pacientes donde no se realizó el checklist quirúrgico correctamente, tuvieron una mayor prevalencia de eventos adversos. Otras características como la estancia hospitalaria o factores de riesgo cardiovasculares también supusieron un aumento de la aparición de los eventos adversos. Conclusiones Fiebre, infección de la herida quirúrgica, infección de la prótesis, luxación y reintervención son los eventos adversos más prevalentes relacionados con la artroplastia con prótesis de cadera. Su aparición se relaciona con determinados factores de riesgo, como la incorrecta cumplimentación del checklist quirúrgico, el aumento de la estancia hospitalaria y la presencia de factores de riesgo cardiovasculares. El seguimiento del paciente tras el alta hospitalaria resulta importante para la detección, prevención y tratamiento de los eventos adversos.