ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
CRIBADO DE MALARIA EN ÁREAS NO ENDÉMICAS
Autor/aCorbacho Loarte, María Dolores
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aMonge Maillo, Begoña
Codirector/aLópez-Vélez Pérez, Rogelio
Fecha de defensa20-05-2024
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción: La malaria es la enfermedad parasitaria con mayor morbimortalidad a nivel mundial. Se estima que, en 2021, cerca de 247 millones de personas de 84 países endémicos fueron diagnosticados de malaria, estando el 96% de la carga mundial de malaria concentrada en 29 países de África subsahariana (ASS). Fuera de áreas endémicas también se diagnostican casos de malaria, habitualmente casos de malaria importada, no obstante, todos los años se describen casos aislados de transmisión autóctona principalmente a través de vectores locales y en algunas ocasiones contagios por transfusión o trasplante. Para evitar estos casos, en áreas no endémicas se realiza un cribado de malaria principalmente en tres poblaciones: migrantes asintomáticos procedentes de zonas endémicas de malaria, donantes de hemoderivados y donantes y receptores de trasplantes que procedan o hayan viajado de zonas endémicas de malaria. Objetivos: Describir la prevalencia de malaria en migrantes asintomáticos procedentes de áreas con alta endemicidad de malaria, en donantes de hemoderivados rechazados por presentar una serología positiva de malaria y en migrantes candidatos a trasplante hepático procedentes de áreas endémicas de malaria. Métodos: Se realizaron tres estudios observacionales, analíticos y retrospectivos. El primer estudio incluyó migrantes mayores de 16 años asintomáticos procedentes de África subsahariana, a los que se les realizó un protocolo de cribado estandarizado para migrantes recién llegados atendidos en el CSUR-Trop de Madrid entre enero de 2010 y diciembre de 2019. El segundo estudio incluyó todos los pacientes que habían sido rechazados como donantes en el Centro de Transfusión de Madrid por tener una prueba inmunológica positiva para malaria y que fueron remitidos al CSUR-Trop entre enero de 2015 y diciembre de 2020. El tercer estudio incluyó candidatos migrantes a trasplante hepático a los que se les realizó un cribado de enfermedades infecciosas con restricción geográfica previo al trasplante en consulta de Enfermedades Infecciosas del HRyC entre enero de 2019 y noviembre de 2023. Se incluyeron variables demográficas, epidemiológicas y microbiológicas. Se utilizó estadística descriptiva, con medias y desviaciones estándar (DE) o medianas con sus percentiles 25 y 75, según su distribución y frecuencias absolutas y porcentajes. Se compararon variables mediante las pruebas t de Student, U de Mann Whitney, chi-cuadrado o prueba exacta de Fisher según correspondiese. La significancia estadística se estableció en p<0,05. Los análisis estadísticos se realizarán utilizando el paquete estadístico STATA®, Versión 17.0 (StataCorp LP, College Station, TX, EE. UU.). Resultados: Durante el período de estudio, se realizó un cribado de Plasmodium spp. a 632 migrantes procedentes de África subsahariana, de los que 90 (14,25%) tenían una infección asintomática. La mediana de edad fue de 24 años (20-30) y el 88,9% eran hombres. Los principales países de origen fueron Camerún (n=29, 32,2%), República de Guinea (n=19, 21,1%) y Costa de Marfil (n = 18, 20%). Se observó una asociación entre los pacientes con malaria y coinfección con Strongyloides stercoralis (OR 2,7 IC95% 1,6 - 4,4; p<0,001) y filarias (OR 4,02 IC95% 1,5 - 10,9; p=0,006), el resto de las infecciones fueron similares en ambos grupos. La mayoría de los datos analíticos de bioquímica y hemograma se encontraban dentro de los rangos descritos como normales, aunque los pacientes con malaria tenían niveles más elevados de fosfatasa alcalina y más bajos de colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y menor volumen corpuscular medio. Todos los donantes rechazados en el Centro de Transfusiones de Madrid y derivados a CSUR-Trop tuvieron una PCR de Plasmodium spp. negativa (n=121, 100%). La mediana de edad fue de 40 años (38-42) y el 52,9% eran hombres. El 67.8% eran migrantes y el resto viajeros. La serología ELISA se mantuvo positivo mucho más allá de los tres años (n=57, 47,5%) tanto en migrantes como viajeros, de hecho, en viajeros los valores de ELISA fueron más altos en los viajeros que habían abandonado área endémica hacia más de tres años (p = 0,003). Todos los pacientes rechazados como donantes en el Centro de Transfusiones de Madrid y derivados a CSUR-Trop tuvieron una PCR de Plasmodium spp. negativa (n=121, 100%). De los 230 candidatos a recibir un trasplante hepático, se realizó cribado de malaria a 7 (3%), la prevalencia de malaria fue del 0%. En el protocolo de infecciones con restricción geográfica realizado a aquellos pacientes procedentes de América, ninguno de los pacientes tuvo una serología positiva para T. cruzi (n=9, 0%) o micosis endémicas (n=9, 0%) y sólo un paciente tuvo infección crónica por S. stercoralis (n=1, 11,1%). Si que hubo varios casos de infección pasada por virus Zika (n=3, 33,3%), virus Dengue (n=4, 44,4%) y virus Chikungunya (n=1, 11,1%). El cribado pretrasplante sólo se realizó en dos pacientes procedentes de África, siendo la serología de S. stercoralis y Schistosoma spp. negativa (n=2, 0%). Del total de pacientes, no se realizó cribado pretrasplante en cuatro pacientes por tratarse de hepatitis fulminantes (n=4, 27,5%). Conclusiones: La prevalencia de malaria en migrantes asintomáticos procedentes de África subsahariana fue del 14,25%, siendo Plasmodium falciparum la especie identificada con más frecuencia. Dicha prevalencia justifica la necesidad de plantear su cribado sistemático en pacientes procedentes de áreas de alta endemia. No se detectó parasitemia de malaria mediante PCR en ninguno de los potenciales donantes que fueron rechazados por presentar resultados positivos en las pruebas inmunológicas frente a malaria. El cribado de malaria realizado en los Centros de Transfusiones fue seguro, aunque muy restrictivo. Las pruebas inmunológicas frente a malaria pueden permanecer positivas muchos años después de abandonar área endémica. Sería conveniente actualizar la legislación nacional y europea en lo que a cribado de malaria en donantes de hemoderivados se refiere. La prevalencia de malaria en candidatos a recibir un trasplante hepático fue del 0%. El 28% de los candidatos a recibir un trasplante hepático eran migrantes, siendo el 6,5% migrantes no nacidos en Europa. En este grupo, el cribado de enfermedades con restricción geográfica es muy relevantes y sin embargo carece de una legislación específica al respecto.