ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN UNA REHABILITACIÓN VISUAL PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO VISUAL EN PACIENTES CON BAJA VISIÓN
Autor/aUsunariz Sala, Paloma
DepartamentoEnfermería y Fisioterapia
Director/aMuriel García, Alfonso
Codirector/aGonzález Villanueva, Purificación
Fecha de depósito03-04-2024
Periodo de exposición pública3 a 17 de abril de 2024
Fecha de defensa19-06-2024 - Sala de Grados del Edificio de Enfermería y Fisioterapia a las 11:30 horas
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción. El presente estudio se centró en evaluar el impacto de la intervención de la enfermera en la rehabilitación visual de pacientes con baja visión. Estos pacientes definidos por una función visual del 30% o menos de una visión considerada normal, pero sin llegar a la ceguera, enfrentan dificultades significativas en realizar las tareas cotidianas, especialmente la lectura. A pesar de la efectividad demostrada de la rehabilitación visual, su implementación sigue siendo limitada, con una participación inferior al 10% entre los afectados. Objetivo. Conocer el impacto de la intervención de la enfermera en una rehabilitación visual de pacientes con baja visión. Método. En un ensayo controlado aleatorizado, se reclutaron 72 pacientes de las consultas oftalmológicas del CEP Pedro González Bueno. Un grupo recibió la intervención de enfermería para la rehabilitación visual, mientras que otro fue atendido de manera habitual y sirvió como grupo de control. Se evaluó el efecto de la intervención comparando las mediciones basales y finales de la función y calidad de vida visuales, utilizando las pruebas estadísticas diferencia absoluta de riesgos, U de Mann Whitney y chi cuadrado. Resultados. En la agudeza visual de lejos (AVL) alcanzaron una ganancia de 1 línea en 14 pacientes de los 36 del grupo de intervención de la enfermera frente a ninguno de los 36 pacientes del grupo control (Reducción absoluta del riesgo = 38,9% (IC 95% : 0,23 a 0,54 : p< 0,001). En la agudeza visual de cerca (AVC) alcanzaron una ganancia de 1 línea en 34 pacientes de los 36 del grupo de intervención de la enfermera frente a ninguno de los 36 pacientes del grupo control (Reducción absoluta del riesgo = 94,45% (IC 95% : 0,87 a 1,00 : p< 0,001). En la velocidad de lectura (VL) mejoraron 30 de 36 pacientes del grupo de intervención frente a 2 de los 36 pacientes del grupo control. (Reducción absoluta del riesgo = 77,8 % ; IC 95% : 0,63 a 0,92 : p<0,001) Además se evaluó el efecto de la intervención para cada variable y se observaron diferencias significativas entre el grupo de control (GC) y el grupo experimental (GE) en todas las variables medidas: En la agudeza visual de lejos (AVL), GE mostró una mejora media de 0,08 (IC 95% : -0,13 a 0,22 : p<0,001) en comparación con el GC. En la agudeza visual de cerca (AVC), GE mostró una mejora media de 0,46 (IC 95%: -0,3 a 0,93 : p<0,001) en comparación con GC. En la velocidad de lectura (VL), el GE mostró una mejora media de 26,64 palabras por minuto (IC 95%: -1,1 a 103,7 : p<0,001) en comparación con GC. El resultado del análisis global de la calidad de vida visual según el cuestionario NEI-VFQ-25, sobre una puntuación total de 100, reveló una mejora significativa en el grupo experimental (GE) con una diferencia de 8,6 puntos (IC: 5,82 a 11,3 : p< 0,001), mientras que para el grupo control (GC) sería de -5,2 puntos (IC: -7,86 a -2,54: p < 0,001). Esto significa que en promedio el grupo experimental obtuvo una mejora en calidad de vida de 13,8 puntos en comparación con el grupo control. Además, GE reportó mejoras significativas en las áreas de Dependencia, Función Social y Salud Mental en comparación con GC (p < 0,001). El resultado de la rehabilitación visual en el grupo experimental se consideró un éxito; Retomaron la lectura 34 de 36 pacientes y con un resultado del 96 % de ganancia en la velocidad de lectura. Además, 30 pacientes de los 36 que realizaron la rehabilitación retomaron la actividad de la vida diaria pactada al inicio de la rehabilitación. La adherencia a la ayuda visual a los tres meses de la rehabilitación alcanzó al 97 % de los pacientes, manteniéndose a los seis meses. Conclusión. La intervención de enfermería en la rehabilitación visual de pacientes con baja visión demostró ser una estrategia efectiva, para promover una mejor calidad de vida en pacientes con baja visión. Estos hallazgos destacan la necesidad de integrar a la enfermera en los programas de rehabilitación visual para optimizar los resultados y satisfacer las necesidades de los pacientes con baja visión. Palabras clave: rehabilitación visual, intervención de enfermería, baja visión, calidad de vida visual.