ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
ESTABILIDAD ESQUELÉTICA Y CALIDAD DE VIDA A LARGO PLAZO EN CIRUGÍA ORTOGNÁTICA
Autor/aGarcía Sánchez, Aitor
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aAcero Sanz, Julio Jesús
Codirector/adel Amo Fernández de Velasco, Álvaro
Fecha de depósito29-04-2024
Periodo de exposición pública30 de abril a 15 de mayo de 2024
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción: Los objetivos principales de la cirugía ortognática son conseguir una correcta oclusión, mejorar la armonía facial, aumentar la vía aérea, preservar la salud de las articulaciones temporomandibulares, y además obtener unos resultados estables en el tiempo. Los pacientes deciden someterse a una cirugía ortognática para mejorar su calidad de vida desde un punto de vista funcional, estético y psicosocial. La recidiva es un fenómeno multifactorial, identificar las casusas implicadas nos puede ayudar a prevenir esta complicación. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional longitudinal ambispectivo. Se incluyeron 30 pacientes diagnosticados de una anomalía dentofacial, con al menos 18 años de edad, y que se sometieron a un tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía ortognática entre Marzo de 2009 y Julio de 2015. Las intervenciones fueron realizadas por dos únicos cirujanos. El objetivo principal es analizar la estabilidad a largo plazo de la cirugía ortognática a nivel esquelético mediante el estudio cefalométrico (puntos cefalométricos A, B, Pog y Me). Se analizaron los cambios entre el postoperatorio al año de la intervención (T2) y el postoperatorio a largo plazo, al menos 4 años después de la cirugía (T3). La muestra final fue de 25 pacientes ya que 5 no pudieron completar el seguimiento. El método de análisis se basa en superposiciones de puntos que no cambian durante el tratamiento y en la referencia en posición natural de cabeza. Todas las cefalometrías fueron trazadas por dos únicos observadores. También se evaluó la calidad de vida a largo plazo mediante el formulario OQLQ para conocer si la estabilidad de los resultados se correlaciona con la calidad de vida. Resultados: El seguimiento medio fue de 5,72 años (4 -10 años), pocos estudios han investigado la estabilidad de las cirugía ortognática tras un periodo postoperatorio superior a los 5 años. La estabilidad fue mayor a nivel maxilar y horizontal, siendo menos estable en mandíbula y a nivel vertical. La recidiva a largo plazo fue inferior a 2 mm en la mayor parte de las variables, con baja repercusión clínica y en concordancia con estudios previos. Respecto a la calidad de vida, se observó correlación entre los aspectos de la esfera estética y la estabilidad esquelética horizontal del tercio inferior (puntos B y Pog). Conclusiones: La cirugía ortognática es una intervención estable a largo plazo, con cambios inferiores a los 2 mm en las variables esqueléticas estudiadas. Además hay mayor estabilidad maxilar que mandibular, sobre todo en el eje horizontal. La recidiva es una complicación relacionada con varios factores. Es importante tener en cuenta esta circunstancia a la hora de abordar una anomalía dentofacial para conseguir una estabilidad a largo plazo. Entre estos factores destaca el equilibro funcional del sistema estomatognático, estabilidad de la articulación temporomandibular y estabilidad de la oclusión dental. Existe correlación entre la estabilidad esquelética horizontal mandibular y las preguntas relacionadas con la estética facial en el cuestionario de calidad de vida. Se puede afirmar que uno de los aspectos más importantes que influye en la percepción estética del paciente es la proyección anteroposterior de la mandíbula.