ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
ESSAYS ON ECONOMIC WELLBEING
Autor/aPetrov Dóbrikov, Dmitry
DepartamentoEconomía y Dirección de Empresas
Director/aCantó Sánchez, Olga
Codirector/aFernández Salgado, Mariña
Fecha de depósito22-05-2024
Periodo de exposición pública23 de mayo a 5 de junio de 2024
Fecha de defensa21-06-2024 - Aula 0.4 de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Tuirismo a las 12:00 horas
ModalidadPresencial
ProgramaEconomía y Gestión Empresarial (RD 99/2011)
Mención internacionalSolicitada
ResumenEsta disertación tiene como objetivo profundizar en el estudio del bienestar económico utilizando información de renta y riqueza y sus consecuencias en tres aspectos fundamentales en las sociedades modernas: la desigualdad, la inseguridad económica y la mitigación de la pobreza a través de prestaciones de último recurso. Esperamos que esta tesis genere conciencia sobre la necesidad de una medición amplia del bienestar económico y enfatice la importancia para las autoridades públicas de producir datos de alta calidad que abarquen información tanto de renta como de riqueza. En el Capítulo 2, describimos tres fuentes de datos que nos permiten analizar cambios en el bienestar económico basados en información de renta y riqueza en España: la Encuesta Financiera de las Familias, la Encuesta de Condiciones de Vida y el Panel de Hogares de la Agencia Tributaria, que proporciona información administrativa de fuentes fiscales. Demostramos que solo la Encuesta Financiera de las Familias permite un análisis consistente de la evolución de la distribución de renta y riqueza en España en las últimas dos décadas, mientras que el Panel de Hogares de la Agencia Tributaria sigue siendo valioso para la evaluación de políticas públicas. En el Capítulo 3, analizamos los cambios en la distribución de la renta de mercado en España mediante el uso de una medida extendida de renta que incorpora los flujos potenciales de la riqueza. Esta medida integra la renta del hogar y las posesiones de activos en un flujo anual, incluyendo ganancias de capital no realizadas, ahorros y deudas. Este concepto se acerca más a "los recursos potenciales disponibles para el consumo de los hogares", siguiendo la noción de Haig-Simons de un flujo regular de renta. Observamos que, entre 2002 y 2020, los porcentajes de bienestar ampliado del 10% más rico han crecido rápidamente en comparación con los resultados obtenidos mediante la definición tradicional de renta, lo que ha contribuido al aumento de la desigualdad en los recursos potenciales de los hogares. En el Capítulo 4, nuestro objetivo es superar la dicotomía entre renta y riqueza al evaluar la inseguridad económica en Estados Unidos. Para ello, construimos una medida de bienestar extendida, que abarca conceptos similares a la medida de renta extendida que usamos en el Capítulo 3. Nuestros resultados muestran que los niveles de inseguridad económica son mayores al considerar nuestra variable de bienestar extendido que los obtenidos con la definición tradicional de renta. La renta del hogar y los activos menos líquidos parecen ser los principales factores que configuran la inseguridad económica, aunque parte de la población estadounidense pudo obtener mayores rendimientos en activos menos líquidos y mantener sus niveles de renta. Finalmente, en el Capítulo 5, analizamos el impacto del uso de un umbral conjunto de renta y riqueza en comparación con un umbral basado únicamente en la renta en el Ingreso Mínimo Vital, una prestación de renta mínima aprobada en España en 2020. Para ello, hemos diseñado un modelo de microsimulación que nos permite simular los posibles beneficiarios bajo ambos escenarios, utilizando los datos administrativos del Panel de Hogares de la Agencia Tributaria. Evaluamos los efectos restrictivos de incluir un umbral de riqueza analizando su impacto en la elegibilidad, la composición de la riqueza entre los hogares excluidos y su posición en la distribución de la riqueza. Nuestros resultados indican que el umbral de riqueza excluye al 15% de los hogares que cumplen con todos los demás requisitos. Asimismo, el análisis de la composición de la riqueza de los excluidos por este umbral sugiere la necesidad de un cambio en el umbral de riqueza en el Ingreso Mínimo Vital que permita identificar de manera más precisa a los hogares vulnerables mediante el uso de la distribución de la riqueza.