ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
ANÁLISIS DE CONTENIDO SOBRE LA CRISIS DE LOS OPIOIDES EN REDES SOCIALES
Autor/aCarabot Villanueva, Federico
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aÁlvarez de Mon González, Miguel Ángel
Codirector/aOrtega Núñez, Miguel Ángel
Fecha de depósito02-05-2024
Periodo de exposición pública2 a 17 de mayo de 2024
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenAntecedentes: El dolor crónico representa un desafío significativo en la práctica clínica, y el paracetamol, la codeína y el tramadol son comúnmente utilizados para su manejo, mientras que los opioides se reservan para el dolor refractario y se asocian frecuentemente con adyuvantes como antidepresivos o gabapentinoides.. Sin embargo, el uso inapropiado de estos fármacos, incluyendo su disponibilidad sin receta médica y su potencial para el uso recreativo, plantea preocupaciones sobre la adicción a los opioides. Comprender las experiencias y percepciones de los pacientes en relación con estos fármacos es esencial, especialmente en el contexto de la crisis de los opioides. Hipótesis y objetivo: El estudio busca analizar el contenido de Twitter relacionado con fármacos utilizados para el dolor, abarcando la caracterización de usuarios, identificación de temas, evaluación de percepciones y opiniones sobre eficacia y tolerabilidad, y detección de discusiones sobre dispensación y adquisición de medicamentos. Metodología: En este estudio transversal, recopilamos y analizamos los tweets en inglés o español publicados entre enero de 2019 y diciembre de 2020 que mencionaban el principio activo o nombre comercial de los principales fármacos utilizados en el tratamiento del dolor crónico. De los 485.457 tweets recopilados, se excluyeron 134.062. El contenido se categorizó utilizando un libro de códigos, distinguiendo tipos de usuarios (pacientes, profesionales de la salud e instituciones), y clasificando el contenido médico según la eficacia y los efectos adversos. También se evaluaron la precisión científica y los temas de contenido no médico (comercial, económico, solidaridad y trivialización). Un total de 1000 tweets para cada medicamento fueron clasificados manualmente para entrenar, probar y validar clasificadores de aprendizaje automático. Resultados: En el análisis de Paracetamol y opioides débiles, se encontró que los pacientes representaron la mayoría de los tweets, con una proporción significativa de contenido médico. Los tweets sobre opioides destacaron por su contenido no médico, mientras que los de Paracetamol tenían una prevalencia mayor de contenido médico. En ambos casos, se señaló una percepción generalizada de baja eficacia del medicamento. En cuanto a opioides mayores, el fentanilo fue el tema principal, con una alta participación de pacientes en las discusiones. Los profesionales de la salud generaron un mayor compromiso, y se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de la eficacia y los efectos secundarios entre las distintas categorías de fármacos. En relación con los analgésicos coadyuvantes del dolor, se observó un predominio del contenido médico, con una proporción considerable de pacientes que mencionaban la eficacia baja del medicamento y los efectos secundarios. El contenido no médico incluyó desafíos en la dispensación y quejas sobre los costos elevados. Conclusiones: Los pacientes que buscan alivio del dolor están altamente interesados en la efectividad de los medicamentos en lugar de los posibles efectos secundarios. Se observan tendencias alarmantes que incluyen un número significativo de tweets que trivializan el uso de medicamentos con fines recreativos, junto con una falta de conciencia sobre los efectos secundarios. Es esencial monitorear las conversaciones relacionadas con los analgésicos en las redes sociales debido a las comunes ventas y compras ilegales en línea sin recetas.