ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
GENDERED PRACTICES IN THE POLITICAL DISCOURSE OF LEADERSHIP AND POWER: A PROPOSAL FOR A CRITICAL DISCOURSE ANALYSIS MODEL
Autor/aCorrales Jiménez, María Teresa
DepartamentoFilología Moderna
Director/aDíez Prados, Mercedes
Fecha de depósito07-05-2024
Periodo de exposición pública7 a 21 de mayo de 2024
Fecha de defensa20-06-2024 - Sala de Grados del Colegio de Málaga a las 11:30 horas
ModalidadPresencial
ProgramaLenguas Modernas: investigación en lingüística, literatura, cultura y traducción (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
Resumen“Prácticas de género en el discurso político del liderazgo y el poder: Una propuesta de modelo para el análisis crítico del discurso” es el título de la tesis que presentamos. Es un modelo ecléctico que fundamenta sus bases en tres enfoques metodológicos del análisis crítico del discurso: el modelo dialéctico-relacional de Fairclough (1989), el enfoque histórico del discurso de Wodak (2008), y el socio cognitivo de Van Dijk (2009). El modelo de Fairclough (1989) distingue en el análisis del discurso tres dimensiones interrelacionadas, a saber: análisis del texto, del discurso y del proceso sociocultural. El análisis del texto analiza la construcción de los textos, su estructura lingüística y el vocabulario escogido para la transmisión del significado deseado. El análisis del discurso contempla la utilización de textos en las posibles situaciones sociales con el fin de desafiar las relaciones de poder, ideologías o estructuras sociales. Tanto el emisor del texto como la audiencia forman parte de este análisis, así como la relación del discurso con el contexto social. Al analizar el proceso sociocultural, el modelo de Fairclough plantea las posibles relaciones en las que se interpretan los discursos, incluyendo las estructuras de poder, las relaciones sociales y las prácticas culturales que influyen tanto en la producción del discurso como en la recepción del mismo. Por su parte, el modelo de Wodak (2008) hace énfasis en la importancia de la dimensión sociopolítica, cultural e histórica en el análisis crítico del discurso. A través del discurso se pueden desvelar las desigualdades sociales, las ideologías dominantes y las estructuras de dominación que, perpetuadas a través del lenguaje, construyen, mantienen y afianzan las jerarquías sociales históricamente establecidas. De este modo, la importancia del contexto histórico y sociopolítico, entendidos como las condiciones específicas que influyen en la producción y recepción del discurso, forman parte trascendental de este modelo. La segunda aportación del modelo de Wodak se centra en la necesidad del estudio interdisciplinario del discurso, integrando lingüística, psicología social, antropología, sociología, y cuantas disciplinarias ayuden a la deconstrucción del discurso para su correcta interpretación. Por último, el modelo de Van Dijk (2009) supone un avance en el análisis crítico del discurso con la incorporación de consideraciones macro estructurales, ideológicas, cognitivas y contextuales al análisis crítico para la correcta interpretación del discurso. Plantea tres niveles de análisis: en la macro estructura del discurso, Van Dijk analiza la forma en la que se construyen las identidades sociales, las jerarquías y las ideologías a través de esquemas mentales que forman parte en la producción comunicativa. Las estructuras cognitivas de los hablantes influyen en la producción y la interpretación del discurso, y por tanto el modelo plantea que se requiere el estudio de los mecanismos que activan y refuerzan los esquemas mentales y las representaciones sociales a través del lenguaje. Al igual que Wodak, el modelo de Van Dijk resalta la importancia de la contextualización del discurso desde una perspectiva sociopolítica, histórica y cultural. Estos tres modelos, que comparten un interés común en el análisis del discurso, ponen su foco en distintos aspectos. La perspectiva del modelo de Fairclough es semiótica; el modelo examina los mecanismos utilizados para construir significados y relaciones de poder; la perspectiva del modelo de Wodak incorpora la visión socio histórica para el análisis de la creación y mantenimiento de las estructuras de poder; por último, Van Dijk se centra en la relación entre el discurso y la ideología y dominación desde una perspectiva socio cognitiva. Cada una de estas aproximaciones aporta una perspectiva pertinente y complementaria al análisis crítico del discurso; en la interacción de los tres modelos se forma la base teórica del modelo que presentamos para el análisis de los discursos políticos del confinamiento que vivimos en 2020 por causa de la pandemia por el virus Covid 19. En este contexto histórico extraordinario que surge a finales de 2019 en Wuhan (China) y que se transmite a nivel mundial en cuestión semanas causando cientos de miles de víctimas, la mayor parte de los países a nivel mundial optaron por un confinamiento domiciliar para proteger a la ciudadanía de la enfermedad. En el mes de marzo de 2020 se comunicaron dichas medidas a través de mensajes a la nación de los respectivos dirigentes nacionales. Dicho confinamiento representaba una clara restricción a los derechos y libertades fundamentales del hombre (derecho al libre movimiento de personas, de reunión, derecho a la educación, derecho a la celebración de actos religiosos…), lo que supuso una gran alarma entre los ciudadanos a nivel mundial. Los discursos a la nación de los jefes de estado de cada país ofrecen un corpus extraordinario para el análisis crítico del discurso desde la conjunción teórica y metodológica de Fairclough, Wodak y Van Dijk. Desde dicha base teórica general, el análisis de los discursos ha girado en torno a la búsqueda de manifestaciones lingüísticas y extralingüísticas de dos ejes conceptuales: por un lado, la manifestación del liderazgo y el ejercicio del poder a través del discurso; por otro lado, la búsqueda de prácticas de género en el discurso político que marquen una diferencia significativa en la expresión de mensajes contextual y socialmente estereotípicos. El hecho de que todos los líderes mundiales pronunciaran un discurso con el mismo tema y en un periodo de tiempo inferior a un mes ofrece una oportunidad inigualable para realizar un análisis contextualizado de los mismos. De este modo, el modelo tridimensional propuesto para el análisis del discurso (Fairclough-Wodak-Van Dijk) se combina con los modelos sobre liderazgo (Greenleaf, 1977; Burns, 1978; Fairholm, 2002; Sadoun-Kerber & Wahnich, 2022; o Kojève, 2020[2024], entre otros) y sobre prácticas lingüísticas de género (Litosseliti, 2003, 2006; Goffman, 1977; Bucholtz & Hall, 2005; o Tannen, 1994, 2015, entre otros) en un modelo de análisis que contempla tres niveles de estudio. En el nivel contextual (macro layer), se estudian los aspectos socio-políticos, económicos y culturales que condicionan la creación del discurso y su interpretación. Asimismo, la figura del líder también se estudia desde una perspectiva contextualizada en el momento histórico que tratamos. En el nivel de micro-análisis (micro layer) se analizan los discursos desde tres niveles diferentes en la búsqueda de la intención comunicativa, o la postura del hablante: la intención comunicativa desde el punto de vista semántico, morfosintáctico y retórico. Para ello, se utilizarán modelos específicos para cada uno de los elementos de análisis, lo cual genera un modelo global ecléctico y complejo que combina la interacción de muchos estudios parciales sobre las partes de la oración y las clases de palabras. En resumidas cuentas, el estudio del discurso en el nivel micro se centra en el estudio objetivo y cuantificable del texto y el co-texto. Por último, el nivel medio (middle layer) es el producto de la interacción de los dos niveles previos, que dan como producto la interpretación pragmática del discurso. El corpus consta de cuatro discursos políticos que respetan los criterios de selección: sincronicidad, paridad de género de los líderes políticos, y paridad en el objetivo del discurso (comunicación de la regulación del confinamiento en el hogar de la ciudadanía). En representación de las líderes femeninas, se estudian los discursos de Sophie Vilmès, Primera Ministra de Bélgica en el momento del brote de la pandemia, y de Úrsula Von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea. Por otro lado, los discursos de Emmanuel Macron, Presidente de Francia, y Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos, representan el sector masculino del corpus. A simple vista se puede observar que existen diferencias de idiomas entre los discursos (inglés y francés), pero la comparación de discursos que originalmente se han elaborado en lenguas diferentes es factible porque el objetivo de la tesis no es contrastar los mecanismos lingüísticos entre distintos idiomas, sino la expresión del liderazgo y el poder en el discurso y las posibles diferencias en el acto comunicativo entre hombres y mujeres en momentos de crisis en el panorama internacional. El modelo creado se pone a prueba en su totalidad con cada uno de los discursos seleccionados para comprobar su validez, eficacia y replicabilidad a otros discursos, otros contextos, y otros idiomas.