ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA EN CAMPAÑAS DE EXPLORACIÓN DE COBRE EN ESCENARIOS DE VARIABILIDAD GEOLÓGICA
Autor/aEscare Ruminot, Andrés Eduardo
DepartamentoQuímica Analítica, Química Física e Ingeniería Química
Director/aValdés González, Héctor
Fecha de depósito22-05-2024
Periodo de exposición pública23 de mayo a 5 de junio de 2024
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaHidrología y Gestión de los Recursos Hídricos (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenRESUMEN La huella hídrica en la minería del cobre en Chile está en desarrollo, y es crucial entender y cuantificar el uso de agua en todas las fases, incluyendo la exploración, que actualmente se omite en los informes de consumo hídrico. El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología para la planificación de campañas de exploración que permitan la anticipación y evaluación de la huella hídrica, contribuyendo a una gestión más efectiva de los recursos hídricos en esta etapa de la industria minera. La metodología consta de cinco etapas principales, la que incluyen la recopilación de datos hídricos, un análisis exploratorio y multivariado, simulaciones de Monte Carlo con validaciones, corroboración de proyecciones con una nueva base de datos, y una comparación entre modelos y resultados reales en términos de consumo de agua y huella hídrica, evaluando la precisión de las proyecciones en función de los datos reales obtenidos. La metodología se aplicó en dos proyectos de exploración, el Proyecto Amonnites y el Proyecto Migmatita. En el Proyecto Amonnites, se observó una correlación inversamente proporcional entre el consumo de agua y los ensayos geotécnicos, lo que resultó en una huella hídrica total de 0,69 m3/metro perforado, un 33% por debajo del promedio histórico. Por otro lado, en el Proyecto Migmatita, a pesar de la correlación inversa, las inferencias de calidad del macizo rocoso basadas en leyes minerales no demostraron precisión, ya que no consideraron todas las variables que influyen en el consumo de agua, y la huella hídrica fue de 0,67 m3/metro perforado, un 20% por encima del promedio histórico. Las conclusiones enfatizan la importancia de considerar la variabilidad geológica al calcular el consumo de agua y la huella hídrica en la exploración de cobre, ya que los resultados de ambos proyectos están estrechamente ligados a la calidad del macizo rocoso, obtenida tanto directamente a través de ensayos geotécnicos como de manera indirecta a través de las interpretaciones geológicas basadas en leyes minerales. Para reducir el consumo de agua en esta actividad, se recomienda la adopción de tecnologías que fomenten la reutilización del recurso y la implementación de un marco regulatorio que supervise el uso y la medición de su impacto en la exploración.