ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
ANÁLISIS DEL PAISAJE POST-INDUSTRIAL MINERO DEL BIERZO Y LACIANA: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Y PATRIMONIALIZACIÓN EN EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Autor/aMagaz Molina, Jorge
DepartamentoArquitectura
Director/aLayuno Rosas, María Ángeles
Fecha de defensa12-09-2024
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaArquitectura (RD 99/2011)
Mención internacional
ResumenEl paisaje, entendido como cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter es resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos, reúne múltiples miradas y aproximaciones disciplinares de las que resultan valoraciones complementarias, a veces contrapuestas. La presente investigación analiza los fenómenos que atraviesan los paisajes (post)-industriales obsoletos derivados del cierre de la minería industrial energética, y a partir de los programas de descarbonización detalla los testimonios arquitectónicos y territoriales representativos de actividades productivas extintas que se han realizado promoviendo su conciliación con las directrices de regeneración ambiental y de diversificación económica. Para ello se examinan las bases teóricas y conceptuales articuladas en torno a la noción del paisaje minero energético post-industrial, su consideración como bien patrimonial y su reflejo en la regulación para la protección del patrimonio, natural y cultural, y del paisaje. Se identifican los factores que en general intervienen en los procesos de transformación y en el eventual reconocimiento de las muestras de la actividad industrial como hitos identitarios y/o testimonios de valor documental. Se toman en consideración los criterios de selección patrimonial e intervención arquitectónica encaminados a su conservación y adaptación como soporte para nuevas actividades, poniendo de manifiesto cómo estas actuaciones confluyen con acciones activas o pasivas de mejora del hábitat minero y de regeneración del medio ambiente. Para precisar la dimensión evolutiva, se describen también los procesos de configuración del paisaje industrial minero energético atendiendo a las relaciones funcionales entre sus elementos. Se utiliza, para ello, el enfoque metodológico de los estudios de paisaje y de patrimonio industrial, planteando una taxonomía analítica del paisaje post-industrial, así como unas claves interpretativas del paisaje y de la arquitectura industrial minera. Como ámbito de estudio se analiza la casuística que rodea a las comarcas leonesas del Bierzo y Laciana (España), que arrastran desde hace tres décadas un largo proceso de reconversión de la minería del carbón, dejando tras de sí un importante legado paisajístico configurado por explotaciones mineras, infraestructuras de comunicación, asentamientos, inmuebles industriales y modificación de la cobertura vegetal. Estos territorios, estrechamente ligados con la actividad minera desde la Antigüedad, adquirieron en el transcurso del siglo XX un importante papel en el sector energético, que resultó reforzado por el despliegue de un sistema de generación eléctrica configurado por centrales hidroeléctricas y termoeléctricas. La configuración de los paisajes industriales energéticos mineros del Bierzo y Laciana se analiza examinando su estructura paisajística, integrada por elementos y relaciones, y su funcionamiento. Para su análisis completo se sigue la teoría de sistemas, desglosándose varios subsistemas (ferroviario, minero, energético y urbano). Un estudio histórico diacrónico ayuda a identificar los elementos que caracterizan las sucesivas fases de configuración del paisaje, atendiendo a los componentes del sustrato pre y proto-industrial, al origen y desarrollo del fenómeno industrial y a los factores de evolución. Tras analizar las transformaciones que acompañan al proceso de desindustrialización y transición energética, se han estudiado las consideraciones patrimoniales planteadas sobre los paisajes post-industriales y las iniciativas de reutilización de testimonios representativos inscritos en los programas de reactivación económica. Para ello se han analizado las actuaciones planteadas y ejecutadas desde los distintos niveles de la Administración (estatal, regional y local) en las últimas tres décadas, examinando en qué medida se han asumido y aplicado progresivamente las consideraciones patrimoniales y paisajísticas recogidas en las Cartas Internacionales. Particular atención se presta al reconocimiento de la cultura industrial minera que contemplan las políticas de descarbonización y a los instrumentos desplegados por los Mecanismos de Transición Justa en la conservación y protección de instalaciones o enclaves representativos de la actividad minera. Para ello se analizan los argumentos manejados en torno al derribo de las centrales convencionales en España. Asimismo, para finalizar, se analizan tres casos significativos en detalle: la conservación de los testimonios arquitectónicos de la empresa Minero-Siderúrgica de Ponferrada (MSP), las actuaciones sobre el legado edificado de Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA) en el área de estudio, y el conjunto minero del área de Fabero, declarado BIC con categoría de conjunto etnológico.