Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA INFECCIÓN OCULTA POR VIH Y VHC | Autor/a | García García, Alejandro | Departamento | Medicina y Especialidades Médicas | Director/a | Martínez Sanz, Javier | Codirector/a | Pérez Elías, María Jesús | Fecha de defensa | 22-11-2024 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | Antecedentes: Las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus de la hepatitis C (VHC) siguen suponiendo importantes desafíos para la salud pública, especialmente debido su diagnóstico tardío y a un cribado subóptimo. Esta tesis doctoral evalúa el estado del continuo de atención del VIH en España, así como la efectividad de diversas estrategias formativas dirigidas a mejorar la detección de VIH y VHC, y reducir los diagnósticos tardíos, con el objeto de mejorar el continuo de atención en el área de salud del Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España. El trabajo se presenta como un compendio de cuatro publicaciones.
Métodos: La tesis incluye un estudio de cohortes longitudinal, una intervención educativa en el entorno hospitalario, un análisis del impacto de sesiones formativas a nivel de atención primaria y finalmente el desarrollo de un cuestionario en línea para ayudar a identificar a estos pacientes, seguido de un estudio piloto para evaluar su uso. Los datos fueron recopilados de la Cohorte de la Red Española de Investigación en SIDA (CoRIS), varios centros de salud del área del Ramón y Cajal y de las bases de datos de admisión y microbiología del Hospital Ramón y Cajal. Las intervenciones incluyeron cuestionarios de evaluación de riesgo, la disponibilidad de pruebas diagnósticas rápidas y la realización de sesiones educativas para médicos de especialidades que no fueran enfermedades infecciosas y para proveedores de atención primaria. Los resultados se midieron en términos de cobertura de cribado, tasas de diagnóstico, tasas de diagnóstico tardío y enfermedad avanzada, vinculación a la atención y resultados de los pacientes a lo largo de varios años.
Resultados:
1. Continuo de atención del VIH: Los tiempos de transición a lo largo de la cascada de atención del VIH en España disminuyeron significativamente entre 2005 y 2022, con el tiempo medio para la vinculación a la atención reduciéndose de 6,0 semanas a 1,3 semanas, y el tiempo para el inicio de la terapia antirretroviral disminuyendo de 15,9 semanas a 0,4 semanas. Sin embargo, las tasas de diagnóstico tardío aumentaron del 38,6% al 46,4% durante el mismo período, lo que subraya la necesidad de mejorar las estrategias de detección temprana.
2. Intervenciones educativas: Una intervención educativa breve para médicos no especialistas en enfermedades infecciosas resultó en un aumento significativo en las tasas de cribado de VIH y VHC. La tasa de pruebas de VIH aumentó de 7,7 a 9,3 pruebas por cada 1.000 pacientes después de la intervención, con un impacto sostenido a largo plazo. Las tasas de cribado de VHC también mejoraron, especialmente en los departamentos médicos.
3. Impacto en los profesionales sanitarios proveedores de atención primaria: unas sesiones formativas dirigidas a los médicos de atención primaria llevaron a un aumento en las tasas de cribado y positividad de VIH y VHC. La intervención también contribuyó a una reducción en las tasas de diagnóstico tardío de VIH en el área estudiada.
4. Diseño y desarrollo de una herramienta de cribado web: Un cuestionario en línea diseñado para identificar a los pacientes en riesgo de infección por VIH y VHC demostró alta sensibilidad y especificidad para identificar o descartar a personas con riesgo de poder adquirir o de haber adquirido infección por VIH y VHC, así como una alta satisfacción de los participantes en entornos de atención primaria. La herramienta mostró potencial para aumentar la cobertura de cribado, pudiendo reducir el número de pruebas necesarias respecto a estrategias de cribado universal.
Conclusiones: Los hallazgos resaltan la efectividad de las intervenciones educativas dirigidas y la implementación de programas de cribado estructurados para mejorar las tasas de pruebas de VIH y VHC. Aunque se ha logrado un avance significativo en la reducción de los tiempos de transición en el continuo de atención del VIH, la persistencia de tasas elevadas de diagnóstico tardío subraya la necesidad de centrar más esfuerzos en la detección temprana. El desarrollo y la implementación de herramientas innovadoras, como un cuestionario en línea, mejoran la capacidad de identificar a las poblaciones en riesgo y agilizan el proceso de cribado. La integración de estas estrategias en la práctica clínica rutinaria puede ayudar a mejorar las tasas de cribado, reducir el diagnóstico tardío y acercarse a los objetivos globales de eliminación del VIH y el VHC. |
|