Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON COVID-19 EN LA PRIMERA OLA DE LA PANDEMIA. | Autor/a | Iniesta Hernández, Isabel | Departamento | Medicina y Especialidades Médicas | Director/a | Torralba González de Suso, Miguel | Fecha de defensa | 10-04-2025 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | El SARS-CoV-2 es el virus responsable de la enfermedad COVID-19, que ha generado un impacto sin precedentes
sanitario, humano, social y económico. Se declaró como pandemia en marzo de 2020. SARS-CoV-2, es un virus de
ARN monocatenario de la familia Coronaviridae. La principal vía de transmisión es de persona a persona. La clínica
va desde asintomáticos, hasta pacientes graves y éxitus. Los principales síntomas son tos, fiebre, disnea y menos
frecuentes diarrea, náuseas. Hay factores que predisponen a una enfermedad más grave: edad avanzada, presentar
comorbilidades, sexo varón y factores virales tales como el tipo de variante. Produce alteraciones en la analítica y
en las pruebas de imagen, la más observada son los infiltrados, frecuentemente bilaterales. Como tratamiento se suele
usar un tratamiento sintomático y como tratamientos específicos hay muchos en estudio, todavía sin claras
conclusiones.
La provincia de Guadalajara, en España, presenta unas características sociodemográficas especiales, la incidencia
durante la primera ola fue elevada, por ello es importante analizar dicha situación.
En este estudio relacionamos los factores sociodemográficos, comorbilidades, clínica, alteraciones analíticas, de las
pruebas radiológicas y los tratamientos con la mortalidad por COVID-19.
Se trata de un estudio de cohorte retrospectivo unicéntrico de todos los pacientes hospitalizados por COVID-19 en
el Hospital General Universitario de Guadalajara entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2020. Se incluyeron los
1043 pacientes con resultado positivo. Realizamos un estudio descriptivo, en el que destacan: edad media 70,4
años, 59,2% varones, éxitus del 23,2%, hipertensión arterial en el 54,8%, EPOC el 7%, fiebre en el 77,2%, disnea
en el 64,2% y tos en el 64,2%, ingreso de 12,14 días de media, neumonía en el 84,9% y en el 56,2% fue bilateral y
multilobar, precisó soporte respiratorio el 85% de los pacientes.
Posteriormente se realiza un estudio analítico univariante en el que se asocia a la muerte de manera significativa
entre otros: sexo varón, ingreso en UCI, todas las comorbilidades analizadas, la disnea y tensión arterial baja, el
deterioro función renal, la neutrofilia, el tratamiento con glucocorticoides, interferón beta, soporte respiratorio y el
uso de antibiótico; y se asociaron a supervivencia: azitromicina, hidroxicloroquina y heparina.
Se realizó un estudio multivariante con las variables de mayor interés en el que son significativas: edad entre 70 y
80 con respecto a menor de 70 años con un OR de 3 y para mayores de 80 años con un OR de 6,2, EPOC con un
OR de 2,4, saturación de oxígeno menor de 90% un OR de 1,7, neumonía bilateral y multilobar con un OR de 2,4 y
el aumento de 100 en 100 unidades/litro de LDH en la analítica con un OR de 1,2.
Finalmente, se realizó un modelo de derivación y otro de validación y posteriormente una regresión logística de
COX con la que se validó internamente, con un punto de corte de 0,5 podemos ver que la sensibilidad del modelo
es de un 26%, la especificidad del 94% y la exactitud global del 79,1%. Es un modelo parsimonioso con validez
interna para la predicción de éxitus por COVID-19. |
|