ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
NEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA ECOGUIADA EN LA INESTABILIDAD DE TOBILLO
Autor/aCarvajal Fernández, Óscar
DepartamentoEnfermería y Fisioterapia
Director/aPecos Martín, Daniel
Codirector/aMinaya Muñoz, Francisco Javier
Fecha de depósito17-07-2024
Periodo de exposición pública18 de julio a 2 de septiembre de 2024
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaBiomecánica y Bioingeniería Aplicadas a la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenRESUMEN Introducción: La inestabilidad crónica de tobillo (ITC) es una condición que se produce frecuentemente tras sufrir un esguince de tobillo (ET). Los pacientes que tienen una ICT presentan déficits en el control postural, alteraciones en la activación muscular y cambios en las propiedades biomecánicas y viscoelásticas de los músculos estabilizadores del tobillo. El objetivo de este estudio fue valorar la efectividad de la neuromodulación percutánea ecoguiada (NMP-e) aplicada sobre el nervio peroneo común para mejorar la ICT. Material y método: Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado a simple ciego con evaluación de terceros. 40 participantes con ICT fueron divididos en dos grupos: grupo intervención y grupo control. Al grupo intervención se le realizó un procedimiento de NMP-e sobre el nervio peroneo común con una corriente eléctrica bifásica con una frecuencia de 10 Hz y un ancho de pulso de 240 µs, realizando 10 estímulos de 10 segundos. Al grupo control se le realizó la misma intervención, pero sin estimulación eléctrica durante un periodo de tiempo de 200 segundos. Se registró el grado de ICT con el cuestionario “Cumberland Ankle Instability Tool” (CAIT), preintervención, a la semana, al mes y a los 3 meses. Se midieron las variables estabilométricas área de la elipse, longitud de desplazamiento del COP y velocidad de desplazamiento del COP preintervención e inmediatamente después de la intervención. También se midió la activación eléctrica con electromiografía (EMG) de superficie y las propiedades biomecánicas y viscoelásticas de los músculos peroneo largo y tibial anterior preintervención e inmediatamente después de la intervención. Resultados: El grupo de intervención mostró mejoras estadísticamente significativas en el CAIT a la semana (diferencia de medias= 6,1; p<0,001), y a los tres meses (diferencia de medias= 6,3; p=0,001) respecto a la medición basal. Además, el grupo de intervención obtuvo mejoras en el postratamiento en todos los parámetros estabilométricos, incluido el área de la elipse (Diferencia de medias = -60,1; p = 0,009), la longitud de desplazamiento del COP (Diferencia de medias = -77,9; p < 0,001) y la velocidad de desplazamiento (Diferencia de medias = -77,9; p < 0,001). = -3,9; p<.001), así como en la elasticidad del tibial anterior (Diferencia de medias=-0.1; p=.042) y del peroneo largo (Diferencia de medias=-0.04; p<0.05). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en ninguna de las variables estudiadas. Conclusiones: Una única estimulación con NMP-e en el nervio peroneo común no es suficiente para producir mejorías en la ICT, en el control postural, en la activación muscular y en las propiedades biomecánicas y viscoelásticas de los músculos tibial anterior y peroneo largo de la muestra seleccionada para este estudio. Palabras clave: Inestabilidad crónica de tobillo, estimulación eléctrica, estimulación percutánea del nervio, equilibrio postural, electromiografía de superficie, tono muscular, propiedades viscoelásticas.