ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE UN PROGRAMA DE FISIOTERAPIA CON APOYO DIGITAL EN PACIENTES CON CIRUGÍA POR CÁNCER DE MAMA
Autor/aRomojaro Rodríguez, Ana Belén
DepartamentoEnfermería y Fisioterapia
Director/aNúñez Nagy, Susana
Codirector/aPérez Martín, Yolanda
Fecha de depósito15-07-2025
Periodo de exposición pública15 a 30 de julio de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaBiomecánica y Bioingeniería Aplicadas a la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenEn 2025 se estima que se diagnosticarán 37.682 nuevos casos de cáncer de mama en España, siendo el tumor más frecuente en mujeres. La probabilidad de que una mujer desarrolle esta enfermedad a lo largo de su vida es de 1 de cada 8, afectando principalmente a mujeres de 45 a 65 años, aunque el riesgo aumenta con la edad. La telerehabilitación es una herramienta de telemedicina que permite ofrecer servicios terapéuticos mediante tecnologías interactivas. Entre sus ventajas están: facilitar el acceso al tratamiento, reducir los desplazamientos y mejorar la adherencia a la terapia. La hipótesis de esta tesis plantea que la implementación de un programa de fisioterapia, con apoyo digital diseñado ad hoc, que permita la atención integral de pacientes intervenidas por cáncer de mama, puede ser una herramienta efectiva para la mejora de la funcionalidad del hombro y la calidad de vida de las pacientes en las dimensiones biológica, psicológica y social. Para demostrarlo se desarrolló un programa de fisioterapia con apoyo digital para ser implementado en el Hospital Ramón y Cajal. Su eficacia fue evaluada mediante un ensayo clínico aleatorizado de grupos paralelos con 92 pacientes sometidas a cirugía por cáncer de mama. Las participantes fueron asignadas a 2 grupos: uno de tratamiento convencional en el que recibían un folleto con información y ejercicios, y otro grupo de tratamiento experimental que accedió a un programa integral de fisioterapia a través de la plataforma ONCOFISIOCARE. Ambos grupos tuvieron una entrevista motivacional al inicio y al finalizar el estudio. A las 6 semanas, 3 meses y 6 meses no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en la funcionalidad del hombro, aunque ambos presentaron diferencias clínicamente relevantes, superiores a los 10 puntos en la escala DASH. A lo largo de la intervención experimental, las pacientes se enfocaron principalmente en la mejora funcional y la reducción del dolor, mientras que la atención prestada a los componentes emocionales fue significativamente menor. No obstante, los contenidos de ONCOFISIOCARE contribuyeron positivamente en los participantes que expresaron en la entrevista motivacional una disminución en el miedo a la recurrencia del cáncer, una percepción más positiva del manejo del dolor en sus actividades de la vida diaria y una mejora de la calidad de vida, lo que resalta la importancia de abordar factores emocionales y psicológicos en pacientes con antecedentes oncológicos.