Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
SUSTITUCIÓN PROTÉSICA MINIMAMENTE INVASIVA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR MEDIANTE MINIPROTESIS CUSTOMIZADA | Autor/a | Martínez Martínez, Ricardo | Departamento | Biología de Sistemas | Director/a | Acero Sanz, Julio Jesús | Fecha de depósito | 16-09-2025 | Periodo de exposición pública | 16 a 30 de septiembre de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | INTRODUCCIÓN
Hoy en día la sustitución protésica de la Articulación Témporo-Mandibular (ATM) esta aceptada como un procedimiento terapéutico en pacientes con patología articular avanzada mejorando la calidad de vida de los mismos tanto en su función como en los síntomas dolorosos asociados. Los diseños de prótesis utilizados hasta la fecha, debido a su gran tamaño avocan a un abordaje bifocal, uno inferior a nivel cervical y otro superior a nivel preauricular. Este abordaje combinado tiene riesgos sobre el tronco del nervio facial, provoca una cicatriz visible a nivel cervical y hace que cuando se combina el procedimiento con cirugía ortognática pueda quedar expuesta a la cavidad oral.
OBJETIVOS
El principal propósito de este trabajo de investigación es demostrar que las miniprótesis de ATM fabricadas mediante impresión 3D personalizada a cada paciente, presentan un comportamiento funcional y mecánico adecuado comparable a las prótesis utilizadas actualmente, con las ventajas de reducir el número de abordajes, aislar el campo protésico cuando se combina con cirugía ortognática y evitar el daño del ramo inferior del nervio facial.
Material y método
Se incluyeron un total de 9 pacientes todas ellas mujeres con un rango de edad entre 27-74 años, todas ellas pertenecientes al Hospital Universitario de Canarias y que se encontraban en fase final de degeneración de la ATM. A todas ellas se les realizó historia clínica detallada, exploración física, tomografía computerizada previa a la cirugía, así como cuestionarios dietéticos o escala visual analógica del dolor. Se registraron también variables intraoperatorias como tiempo de colocación, número de prótesis, complicaciones. Tras la intervención se volvieron a registrar las mismas variables previas a la intervención para su comparación y se incluyo el tiempo de seguimiento y un cuestionario de satisfacción
RESULTADOS
En el estudio se incluyeron un total de 9 pacientes, todas ellas mujeres con una edad media de 44 años y se colocaron un total de 16 prótesis, 7 bilaterales y 2 unilaterales. La principal causa para el recambio protésico fue la reabsorción condilar idiopática en 8 pacientes y una condilectomía bilateral en un caso. Dos pacientes presentaron reabsorción condilar idiopática previa realización de una cirugía ortognática. Todas las pacientes fueron intervenidas de cirugía ortognática en el mismo procedimiento quirúrgico. Tras la intervención hubo una mejoría del dolor estadísticamente significativa con respecto a la situación inicial de las pacientes, un 75 % consideró que su calidad de vida había mejorado con respecto a la situación inicial, un 71% mejoró su alimentación y el aumento de volumen de la vía aérea fue estadísticamente significativo en aquellas pacientes que se hizo un recambio bilateral. La apertura oral disminuyo siendo esté valor no significativo y la principal complicación fue la parálisis temporal de la rama frontal del nervio facial en un 55% de los casos con una media de recuperación de tres meses, todas las pacientes recuperaron la movilidad.
El seguimiento medio de los pacientes hasta julio de 2024 ha sido de 19.6 meses siendo el máximo tiempo seguimiento 40 meses y el menor de 6 meses. Ninguna prótesis de las que se han implantado se ha tenido que retirar hasta la fecha.
CONCLUSIONES
El recambio protésico con un nuevo tipo de prótesis es un procedimiento fiable y estable, con resultados clínico-funcionales similares a los métodos aceptados actualmente, por lo que podría ser una alternativa a los mismos. Se puede combinar con cirugía ortognática en el mismo procedimiento pudiendo corregir a su vez vías aéreas deficientes. Se puede realizar a través de un único abordaje preauricular lo evita una cicatriz a nivel cervical. Se evita el daño de las |
|