Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
EFICACIA DE LA NEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA ECOGUIADA VERSUS PUNCIÓN SECA ECOGUIADA EN EL NERVIO SUPRAESCAPULAR EN EL DOLOR DE HOMBRO. ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO ALEATORIZADO | Autor/a | Valcárcel Linares, David | Departamento | Enfermería y Fisioterapia | Director/a | Pecos Martín, Daniel | Fecha de depósito | 27-07-2024 | Periodo de exposición pública | 28 de julio a 11 de septiembre de 2024 | Fecha de defensa | Sin especificar | Modalidad | Presencial | Programa | Biomecánica y Bioingeniería Aplicadas a la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | Introducción: El dolor de hombro inespecífico es una patología de gran prevalencia, cuyos síntomas pueden persistir más allá de los seis meses en la mitad de los sujetos. La inhibición muscular artrogénica es la causa más común de debilidad muscular, pudiendo ser generada por el dolor. La mejora de la activación muscular se puede conseguir por la estimulación de las ramas del sistema nervioso periférico, siendo el Nervio Supraescapular (NS) el que proporciona mayor inervación a la región del hombro. El ejercicio terapéutico (ET) se considera la primera línea de tratamiento para el dolor de hombro y los programas de ejercicio domiciliario parecen ser igual de eficaces. La Neuromodulación Percutánea Ecoguiada (NMPE) constituye una técnica novedosa basada en la estimulación eléctrica de un nervio periférico a través de una aguja ecoguiada que produce cambios en la fuerza y en el dolor.
Objetivos: El objetivo principal es determinar los cambios en la fuerza tras la aplicación de NMPE o de Punción Seca Ecoguiada (PSE) en el NS junto con un programa de ET domiciliario en sujetos con dolor crónico inespecífico unilateral de hombro. Como objetivos secundarios se plantea: determinar la eficacia de estas dos intervenciones en los cambios del dolor y de la discapacidad; comparar la percepción de recuperación tras el tratamiento; analizar el efecto de los factores biopsicosociales; y determinar los factores pronósticos basales asociados a la mejora en ambos grupos.
Metodología: Ensayo clínico controlado aleatorizado, simple ciego, paralelo, con evaluación de terceros llevado a cabo en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Ramón y Cajal entre septiembre del 2021 y diciembre del 2023. Sesenta y tres participantes (65% mujeres) adultos con dolor mecánico crónico unilateral de hombro de origen inespecífico de al menos tres meses de evolución y debilidad en la musculatura del hombro sintomático, fueron aleatorizados a una de las dos intervenciones: una sesión de NMPE (10 contracciones musculares indoloras, 10 Hz y 250 µs) o de PSE. Un mes después, todos los sujetos recibieron un programa de ET domiciliario. La fuerza muscular (abducción y rotación externa de ambos hombros) fue la variable principal y se valoró el dolor, la discapacidad y la percepción de recuperación tras el tratamiento. Como variables potenciales predictoras basales, se recabaron datos antropométricos, datos relacionados con el dolor de hombro, los factores psicosociales, el dolor cervical, la medicación y la adherencia. Las variables se recogieron durante la valoración inicial, justo después de la intervención, a la semana, al mes y a los seis meses.
Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la abducción del lado asintomático (valoración inicial – mes: p=0,019, d=0,679), el dolor (valoración inicial – seis meses: p=0,017, d=0,703), la discapacidad (valoración inicial – seis meses: p=0,002, d=0,950) y la percepción de recuperación (p=0,039, φ2=0,278) a favor del grupo experimental frente al control. No se encontraron diferencias entre ambos grupos en el resto de las variables. Los factores psicosociales, el dolor cervical y la medicación analgésica tuvieron una interacción significativa intra-grupal en el dolor y la discapacidad. En el grupo de NMPE, la medicación analgésica resultó ser una variable predictora de mejora de la discapacidad del miembro superior (R=0,426, R2 ajustado=0,149, p=0,027) a los seis meses. En el grupo de PSE, el modelo mostró diferencias estadísticamente significativas mediante la variable altura en la mejora de la discapacidad del miembro superior (R=0,447, R2 ajustado=0,163, p=0,029) y en la discapacidad del hombro (R=0,469, R2 ajustado=0,185, p=0,021); y mediante la variable peso en la mejora del dolor (R=0,417, R2 ajustado=0,136, p=0,043) a los seis meses.
Conclusiones: Una única sesión de NMPE en el NS sumada a un programa de ET domiciliario parece mejorar la abducción del lado asintomático, el dolor, la discapacidad y la percepción de recuperación tras
el tratamiento en comparación a la PSE en sujetos con dolor crónico inespecífico unilateral de hombro. La NMPE no mostró ser superior en mejorar la fuerza muscular del hombro sintomático frente a la PSE en esta muestra. Las variables psicosociales, el dolor cervical inicial y la medicación analgésica inicial parecen tener una interacción intra-sujetos sobre el dolor y la discapacidad. Adicionalmente, en el grupo de la NMPE, se encontró que la medicación analgésica inicial es un predictor significativo para la mejora de la discapacidad a los seis meses. Por último, en el grupo de la PSE, se demostró que la altura es un predictor significativo para la mejora de la discapacidad a los seis meses y el peso para la mejora del dolor a los seis meses. |
|