ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
DESAFÍOS DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DESDE UNA PERSPECTIVA EPIDEMIOLÓGICA Y TRASLACIONAL.
Autor/aRosas Cancio Suárez, Marta
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aSánchez Conde, María Matilde
Codirector/aSerrano Villar, Sergio Daniel
Fecha de defensa21-10-2024
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLos temas abordados en esta tesis doctoral reflejan aspectos importantes en salud pública y medicina, desde la prevención del chemsex hasta el cribado de ITS como la CT, y el impacto del VIH en la microbiota intestinal, así como la interrelación entre la microbiota y la infección por el VPH. Destacamos la importancia de abordar el chemsex desde una perspectiva de salud pública, enfatizando estrategias preventivas, concienciación sobre los riesgos asociados y la necesidad de servicios accesibles de pruebas y tratamiento de ITS. Es importante investigar cómo las intervenciones pueden adaptarse para abordar las necesidades específicas de diferentes grupos de personas, incluidas las comunidades marginadas y vulnerables. Así como, valorar establecer un entorno de apoyo dentro de los centros sanitarios y la colaboración intersectorial para proporcionar una atención integral a las personas que practican chemsex. Nuestro estudio, además, encontró que el 3,8% de las mujeres asintomáticas dieron positivo para CT, indicando una prevalencia significativa de infección sin síntomas. Esto representa un primer paso hacia la evaluación de la efectividad y viabilidad de modificar el protocolo de cribado de CT, la ITS más frecuente, para incluir a poblaciones asintomáticas con un riesgo potencialmente subestimado de infección. En el estudio del microbioma en mujeres con HSIL encontramos que los géneros Parvimonas, Fastidiosipila y Pseudomonas eran significativamente más abundantes en este grupo, así como una disminución de Akkermansia spp, bacteria asociada con una mayor integridad de la barrera intestinal. Esto géneros, así como los KO y EC identificados, podrían estar asociados con un mayor riesgo de progresión a HSIL. La identificación de posibles marcadores biológicos y funcionales específicos relacionados con la infección por VPH podría facilitar el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas, orientadas a restaurar un equilibrio microbiano que favorezca la resolución de la infección y reduzca la progresión a neoplasias cervicales. En la investigación sobre cómo la infección por el VIH afecta la composición de la microbiota intestinal en HSH, encontramos que la infección por VIH tiene un impacto significativo en la estructura y función de la microbiota, que podría verse restaurada con el efecto de la TAR a largo plazo. Por último, destacar que hemos realizado un análisis funcional de la microbiota tanto cervical como intestinal, un área innovadora y en creciente auge. En el análisis metagenómico de estos dos últimos estudios, destaca que las enzimas implicadas en los mecanismos de oxidación-reducción están reducidas en los estados menos saludables, como la presencia de VIH y las muestras de mujeres con HSIL. La reducción en la abundancia de enzimas redox en estos estados patológicos sugiere un mayor estrés oxidativo, que podría estar contribuyendo al daño celular y la progresión de enfermedades. La restauración de este equilibrio redox mediante estrategias terapéuticas o intervenciones dietéticas podría ser una vía prometedora para mitigar el estrés oxidativo y promover una salud mejor. Investigaciones futuras podrían centrarse en cómo la modulación del metabolismo redox puede mejorar la función inmunitaria y la respuesta a infecciones crónicas, así como en la identificación de estrategias para restaurar la capacidad antioxidante en individuos afectados por VIH y condiciones relacionadas. Desde la concienciación sobre el chemsex hasta la mejora de los protocolos de cribado de ITS, la comprensión del impacto del VIH en la salud intestinal, y la exploración de la relación entre la microbiota y el VPH, hemos identificado áreas clave para futuras investigaciones y prácticas clínicas. Estas necesidades y direcciones futuras incluyen una exploración más profunda de las motivaciones detrás del chemsex, evaluaciones adicionales de la efectividad del cribado de ITS en poblaciones asintomáticas, estudios longitudinales para comprender mejor el impacto del VIH y otras ITS en la salud intestinal, y así desarrollar intervenciones preventivas y terapéuticas más efectivas que aborden tanto las ITS como las infecciones virales en el contexto de la microbiota. Estos resultados subrayan la importancia de continuar investigando en este campo para desarrollar estrategias terapéuticas y preventivas que mejoren la calidad de vida de nuestros pacientes.