Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PAUTAS DE TRATAMIENTO ESTEROIDEO EN LAS RECAÍDAS DE LA GLOMERULONEFRITIS DE CAMBIOS MÍNIMOS CORTICOSENSIBLE | Autor/a | Martín Capón, Irene | Departamento | Biología de Sistemas | Director/a | Villacorta Pérez, Javier | Codirector/a | Fernández Lucas, Milagros | Fecha de defensa | 06-03-2025 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | La enfermedad de cambios mínimos (ECM) es una de las causas más frecuentes de síndrome nefrótico en el adulto, siendo el tratamiento de elección dosis elevadas de corticoides durante varias semanas, lo que implica una toxicidad farmacológica significativa. Sin embargo, la dosis y duración del tratamiento esteroideo no se encuentran estandarizadas. Además, el comportamiento clínico habitual de la ECM es la recurrencia, de tal forma que un elevado porcentaje de pacientes va a presentar numerosas recaídas durante el seguimiento, siendo considerados como recaedores frecuentes aquellos enfermos que desarrollan más de cuatro brotes de la ECM al año, y en los que frecuentemente es necesario el empleo de una segunda línea de tratamiento inmunosupresor como ahorrador de esteroides. La importancia de un tratamiento precoz ante el diagnóstico de la enfermedad radica en el riesgo de complicaciones derivadas del síndrome nefrótico en caso de ausencia de tratamiento, especialmente las trombosis venosas y las infecciones.
En los últimos años varios estudios han propuesto esquemas terapéuticos que minimicen la dosis acumulada de esteroides, la mayoría asociando un segundo fármaco inmunosupresor a los corticoides. Sin embargo, existen pocos estudios que evalúen el empleo de dosis bajas de corticoides (DBE) en monoterapia para el tratamiento de las recidivas de la enfermedad, siendo la mayoría de estos estudios realizados en población pediátrica o adultos asiáticos. Estos estudios sugieren que los brotes de la ECM podrían ser tratados de forma eficaz con DBE.
Partiendo de esta hipótesis, nos propusimos extrapolar los resultados a nuestra población, compuesta por pacientes de edad adulta y raza caucásica, en la que no existe evidencia de la eficacia de DBE para los brotes de la ECM. Por tanto, la hipótesis de nuestro estudio es que el empleo de una pauta reducida de esteroides resulta igual de eficaz para el tratamiento de las recidivas de la ECM corticosensible en población caucásica, implicando una menor dosis acumulada de prednisona por brote y por tanto menor toxicidad asociada.
Realizamos un estudio de cohortes retrospectivo y multicéntrico que comprende 3 centros de nefrología, incluyendo el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), el Hospital Universitario 12 de Octubre, (Madrid) y el Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid). En enero de 2018, 70 pacientes con ECM estaban en seguimiento en estos centros. Todas las nuevas recidivas que presentaron los pacientes a partir de ese año (n = 51) se trataron con DBE y se compararon con 48 recidivas previas de los mismos pacientes, que habían sido tratadas con dosis altas de esteroides (DAE).
La mediana de la dosis inicial de prednisona para el tratamiento de las recaídas fue de 35 (30 - 40) mg/día entre los pacientes tratados con DBE y de 60 (60 - 77) mg/día entre los brotes tratados con DAE. La mediana de la dosis de prednisona ajustada por peso corporal en las recaídas tratadas con DBE y DAE fue de 0,45 (0,40 - 0,53) mg/Kg/día y 0,88 (0,81 - 1) mg/Kg/día, respectivamente (p < 0,05). La mediana de la dosis acumulada de prednisona entre los pacientes tratados con DBE y DAE fue de 1191 (801 - 1890) mg y 3700 (2755 - 5800) mg, respectivamente (p < 0,05). Todos los pacientes (100%) alcanzaron la remisión completa al mes de inicio del tratamiento con esteroides, tanto en las recaídas tratadas con DBE como con DAE, siendo el tiempo hasta la remisión similar en ambos grupos, de 15,2 (12,1 – 26,3) días y 15,4 (9,5 – 25,5) días respectivamente.
En base a estos resultados, podemos afirmar que en los pacientes adultos con recidiva de ECM sensible a los esteroides, la terapia con DBE (≤ 0,5 mg/Kg), parece ser eficaz y permite minimizar significativamente la dosis acumulada de prednisona. |
|