ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
HISTORIA DE LA VISITA MÉDICA EN ESPAÑA: INDUSTRIA FARMACÉUTICA, CIENCIA, VENTA Y PROFESIÓN
Autor/aRomero Jiménez, Ignacio
DepartamentoCirugía Ciencias Médicas y Sociales
Director/aRodríguez Nozal, Raúl
Fecha de defensa24-01-2025
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
Resumen“Historia de la visita médica en España: industria farmacéutica, ciencia, venta y profesión” El visitador médico es el eslabón principal de comunicación entre la industria farmacéutica y los profesionales sanitarios, necesitados de actualizar sus conocimientos con el objetivo de mejorar la salud de sus pacientes. Actualmente existen en España entre 12.000-16.000 visitadores médicos. Sin embargo, no existe ninguna una investigación formal en lo que respecta a la historia de este colectivo profesional en nuestro país. En esta tesis planteamos un estudio en profundidad en torno a la historia y el establecimiento de esta profesión en España. Las principales conclusiones de este trabajo las exponemos a continuación. Los primeros representantes de laboratorios farmacéuticos en el mundo surgen con el nacimiento y desarrollo de la industria farmacéutica en Occidente, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX; en España existen representantes de medicamentos desde al menos 1864, aunque probablemente existiera esta actividad en nuestro país desde mediados del siglo XIX. Desde 1884 los esfuerzos comerciales se centraron en el colectivo médico. Es el momento en el que aparece, en sentido estricto, la visita médica. Durante el primer tercio del siglo XX muchos viajantes de comercio se especializaron en esta profesión, debido a la alta demanda que surgió. Un buen número de los primeros visitadores médicos eran individuos con formación técnica, a menudo: farmacéuticos y médicos. Los términos “visita médica” y “visitador médico” comenzaron a utilizarse a principios del siglo XX. Como apoyo a las conversaciones con los médicos, los visitadores médicos han utilizado (y siguen utilizando) las llamadas “literaturas” -desde 1889- y otros recursos. Como hitos importantes para la profesión, destacamos la creación de las asociaciones de visitadores médicos -nacidas para controlar y regular la visita médica- la mayoría en el corto periodo de doce años (desde 1966 hasta 1978), la incorporación de las mujeres a la profesión en 1915 y el reconocimiento oficial de la profesión de visitador médico en 1992 a través de la Directiva europea 28/92/CEE.