Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
HACIA UNA EDIFICACIÓN MÁS SOSTENIBLE POR REDUCCIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, MEDIANTE PATENTE QUE INTEGRA ESTRUCTURAS E INSTALACIONES | Autor/a | Alarcón García, Alberto | Departamento | Arquitectura | Director/a | Cervera Sarda, María Rosa | Fecha de defensa | 11-03-2025 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Arquitectura (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | La tecnología Holedeck se basa en un concepto simple: partiendo de los esquemas estructurales eficientes de hormigón , como los forjados reticulares y unidireccionales se les realizan perforaciones para alojar las instalaciones.Adicionalmente se ha desarrollado el sistema de moldes y tecnología, que permite la ejecución industrializada de dichas geometrías estructurales.
La geometría resultante es óptima para la construcción de estructuras de hormigón, ya que no es posible utilizar menos material y cumplir al mismo tiempo las normativas actuales vigentes. Las ventajas para el edificio son múltiples:
-Reducción del uso de materiales y de la huella de carbono.
-Posible disminución de la altura del edificio gracias a la integración de las instalaciones.
-Geometría óptima para la activación térmica, con ventajas acústicas y estéticas.
-Posible eliminación o reducción de otros elementos constructivos.
-Flexibilidad y versatilidad a lo largo de la vida útil del edificio.
Para entender bien la tecnología Holedeck, se ha realizado un análisis de los procesos de investigación, desarrollo de producto, puesta en obra y distribución en el mercado. Pasar de la tecnología a un producto que funcione en un entorno real es un paso esencial para que una innovación pueda suponer una mejora escalable para la industria.
Una nueva tecnología como esta, ofrece ventajas tecnológicas que pueden ser aprovechadas para desarrollar nuevas formas de proyectar basadas en la optimización como estrategia para la sostenibilidad.Se abre un campo de investigación tipológica en arquitectura basado en la sostenibilidad por la reducción.
Así, es posible construir edificios de grandes luces utilizando materiales y espesores totales similares a los de edificios convencionales, pero con una huella de carbono mucho más baja, que puede competir con la madera. Es muy importante contextualizar las ventajas que puede ofrecer una nueva solución como esta en un mercado actual de la construcción . Mediante la reducción se pueden construir edificios sostenibles de coste inferior competitivos con soluciones convencionales.
Este documento pretende ser una herramienta que inspire a los diseñadores de edificios sostenibles a fomentar la exploración de nuevas tipologías, que permitan construir de manera sostenible.
En definitiva: más calidad arquitectónica con menos recursos. Una implementación masiva de sistemas como este, podría tener un impacto muy significativo en la reducción de emisiones mundiales. |
|