Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
RIESGO CARDIOVASCULAR EN POBLACIÓN ADULTA: LA IMPORTANCIA DEL ESTILO DE VIDA | Autor/a | Castillo García, Adrián | Departamento | Biología de Sistemas | Director/a | Valenzuela Tallón, Pedro Luis | Fecha de defensa | 18-03-2025 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | Los seres humanos vivimos cada vez más años. Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida ha ido asociado a un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente las cardiometabólicas. Cada vez más evidencia sugiere que nuestro estilo de vida podría influir en el riesgo de desarrollar estas enfermedades, incluso desde la más temprana edad. A través de un compendio de revisiones narrativas e investigaciones originales, la presente tesis doctoral analiza la asociación entre el estilo de vida y diversos factores de riesgo cardiometabólico (por ejemplo, diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión o insuficiencia renal). Observamos como la creciente pandemia de inactividad física y obesidad, sumada a los malos hábitos de sueño, y al consumo de tabaco y alcohol, está creando un caldo de cultivo que incrementa el riesgo de padecer factores de riesgo cardiometabólico. La presente tesis doctoral muestra una radiografía a la que debemos prestar atención: la tasa de obesidad y sobrepeso en jóvenes menores de 30 años es del 40%, mientras que la mitad no cumple con las recomendaciones de actividad física. Estos datos son relevantes ya que, tal y como observamos en nuestros estudios en jóvenes y en adultos, la obesidad se asocia de forma independiente con un mayor riesgo de tener factores de riesgo cardiometabólico. No obstante, ser físicamente activo se asocia con una menor incidencia de estos factores, incluso en personas con sobrepeso y obesidad. Además, tanto la actividad física como el ejercicio estructurado han demostrado, a través de diversos mecanismos biológicos, atenuar la progresión de una enfermedad tan prevalente como la enfermedad renal crónica, así como reducir de forma significativa el riesgo cardiometabólico asociado a esta enfermedad. De la misma forma, un factor muchas veces olvidado como el sueño también representa un factor de estilo de vida que es necesario abordar, ya que en nuestros trabajos observamos que un sueño alterado (en términos de duración y calidad) también aumenta el riesgo de hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia. Por lo tanto, este trabajo muestra la necesidad urgente de priorizar estrategias que mejoren el estilo de vida de la población, especialmente enfocadas en el control de la obesidad, pero también en incentivar iniciativas que permitan que la población alcance las recomendaciones de actividad física y mejoren otros factores menos tradicionales como el sueño, ya que han demostrado ser estrategias eficaces para reconducir una tendencia que está erosionando la salud de la población. |
|