Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
JUGAR A SER MUJER. CULTURA ESCRITA, TEATRO INFANTIL Y MODELOS DE FEMINIDAD EN ESPAÑA (1880-1960) | Autor/a | Bermejo Martínez, María de la Hoz | Departamento | Historia y Filosofía | Director/a | Sierra Blas, Verónica | Fecha de defensa | 16-12-2024 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Historia, Cultura y Pensamiento (RD 99/2011) | Mención internacional | Sí | Resumen | Desde que la infancia española se incorporó oficialmente al sistema educativo nacional tras la promulgación el 9 de septiembre de 1857 de la Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano, el paulatino aumento de la escolarización y, en consecuencia, de la alfabetización infantil, supuso la aparición de una edición pensada por y para este nuevo público lector. Junto a multitud de productos concebidos para su consumo en las aulas, florecieron ahora novelas, cuentos, tebeos o poemas, pero también otros géneros como el teatro. Escrito por adultos, pero pensado para ser llevado a escena por los niños/as, tanto en la escuela ante maestros/as y compañeros/as, como en el seno del hogar ante el atento público familiar, el teatro infantil conjugó a la perfección el ideal decimonónico del “instruir deleitando”, convirtiéndose en un producto editorial exitoso.
Galerías dramáticas, libros de teatro, piececillas publicadas en revistas infantiles y teatros de papel, fueron las principales fórmulas que desarrollaron los editores para vehicular este nuevo teatro infantil y juvenil desde 1880, cuando aparecieron las primeras creaciones de este tipo, y hasta mediados de la siguiente centuria, en torno a la década de 1960, cuando este género entró en declive y tuvo que renovarse para mantenerse, iniciando a partir de entonces una nueva etapa de su particular historia.
Esta Tesis Doctoral pretende, por un lado, estudiar el proceso de creación y de difusión de esta cultura teatral infanto-juvenil preguntándose por la autoría de los escritores/as e ilustradores/as que participaron de la misma, por la labor de edición desempeñada por quienes apostaron comercialmente por este producto y le dieron forma para adaptarlo a las capacidades lectoescritoras y a los gustos de sus destinatarios/as, y por las diferencias existentes entre los distintos tipos de materiales, formatos y soportes que coexistieron, así como la influencia que todo ello pudo tener en su recepción e interpretación. Por otro lado, esta investigación reflexiona también sobre la función instructiva que estas lecturas dramáticas, como otras muchas de su tiempo, desempeñaron, con el fin de comprender el papel que las mismas tuvieron en lo que a la educación diferenciada de niños y de niñas se refiere. A partir de un corpus de 135 obras seleccionadas de un total de 1.417 localizadas e identificadas para el periodo señalado, se analizan así los discursos de género presentes en estos textos para determinar cuáles fueron los estereotipos de feminidad que imperaron en la España de este momento histórico.
De este modo, el presente trabajo se estructura en tres bloques. El primero, compuesto por dos capítulos, aborda la llegada de la infancia a la escuela y el surgimiento de la lectura infantil, tanto escolar como literaria, poniéndose el foco de atención en cómo ambas contribuyeron a la instrucción sexuada de niños y de niñas. En el segundo, conformado por otros dos capítulos, se estudia la edición del teatro infantil y juvenil español desde las últimas décadas del siglo XIX y hasta mediados del XX, atendiendo a la diversidad de fórmulas editoriales puestas en marcha y caracterizando cada una de ellas, además de ofrecerse un amplio inventario de ejemplos de todas estas tipologías. El tercer y último bloque integra tres capítulos y propone un viaje de la forma al fondo de la cultura teatral infanto-juvenil española para conocer, entre otras cosas, su concepción material, la relación existente entre texto e imagen, el modo en el que fue guiada su lectura y posterior representación, y cómo realmente se utilizaron los distintos productos editoriales ofertados al público infantil y juvenil de esta época. Igualmente, se analizan las obras que configuran el corpus desde una perspectiva de género, confrontando los distintos modelos y contra-modelos transmitidos a las niñas.
Con todo ello se intenta demostrar las escasas rupturas que hubo en la propuesta educativa en la que las niñas fueron formadas en base a su sexo mediante estos textos dramáticos que las mismas consumieron tanto en el espacio reglado del aula como en la “libertad” del hogar. Leer y representar estas piezas teatrales fue un modo más por parte de quienes ostentaban el poder de asegurarse la continuidad generacional de un sistema históricamente desigual como lo era y lo es el heteropatriarcal. |
|